El 31 de agosto y el 1 de septiembre de 2025 se llevó a cabo la Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) con presencia de líderes de 20 países y el Secretario General de las Naciones Unidas, teniendo como ejes centrales de la reunión la guerra en Ucrania, la lucha contra el terrorismo, el extremismo y el separatismo, y la búsqueda de una mayor cooperación y unidad con Occidente; pero ¿Qué es la OCS? y ¿Por qué es relevante esta reunión?De acuerdo al sitio oficial de la organización, fue fundada hace 24 años con los objetivos de: “ fortalecer la confianza mutua, la amistad y la buena vecindad entre los Estados miembros; fomentar la cooperación efectiva entre los estados miembros en ámbitos como la política, el comercio, la economía, la ciencia y la tecnología, la cultura, la educación, la energía, el transporte, el turismo, la protección del medio ambiente; garantizar y mantener conjuntamente la paz, la seguridad y la estabilidad en la región; y promover un nuevo orden político y económico internacional democrático, justo y racional.
La OCS cuenta con 10 estados miembro: la República de Bielorrusia, la República de la India, la República Islámica de Irán, la República de Kazajistán, la República Popular China, la República de Kirguistán, la República Islámica de Pakistán, la Federación Rusa, la República de Tayikistán y la República de Uzbekistán. Se incluyen también 2 estados observadores: Afganistán y Mongolia; y 14 socios de diálogo, entre los que se encuentran:Azerbaiyán, Armenia, el Reino de Bahrein, Egipto, Camboya, Catar, Kuwait, Maldivas, Myanmar (Birmania), Nepal, los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Turquía y Sri Lanka. La mención de sus integrantes cobra importancia debido al porcentaje poblacional que representa esta agrupación, que de acuerdo al medio internacional, Deutsche Welle, representa aproximadamente al 40 por ciento de la población mundial, lo que permite a China, Rusia e India, los principales representantes de esta organización, enviar un mensaje simbólico sobre la capacidad que tienen de representar pesos y contrapesos en la toma de decisiones a nivel global fuera de una visión occidental.
Con esa idea en mente, durante la reunión los liderazgos de este organismo dieron su posicionamiento respecto a diversos conflictos internacionales activos que se encuentran en la agenda global. Respecto a la guerra con Ucrania, el Presidente ruso Vladimir Putin, expresó que “esta crisis no fue provocada por el ataque de Rusia a Ucrania, sino el resultado de un golpe de Estado en Ucrania apoyado y provocado por Occidente”, haciendo referencia probablemente al constante apoyo económico y armamentístico que Ucrania ha recibido de parte de Estados Unidos y la Unión Europea. Durante la reunión, los liderazgos de los países miembro, de acuerdo al medio DW, también expresaron su rechazo a los actos terroristas del 22 de abril en Cachemira, y “condenaron enérgicamente la situación humanitaria en la Franja de Gaza y los ataques de Estados Unidos e Israel contra Irán en junio de 2025, pues las acciones agresivas contra objetivos civiles e infraestructura de energía nuclear violan las normas del derecho internacional”.
Por su parte, Xi Jinping, Presidente de China, realizó alusiones al estilo estadounidense de hacer las cosas, invitando a los integrantes del OCS a oponerse a una “mentalidad de Guerra Fría, a la confrontación entre bloques y a la intimidación”. Con todas estas menciones, lo que queda de manifiesto es la visión oriental respecto al desarrollo de las interacciones y conflictos internacionales, enviando un mensaje de poder más allá de los posicionamientos de la Unión Europea o de Estados Unidos como superpotencia a nivel global. ¿Qué relevancia cobrará con los años la OCS?¿Lograrán su cometido de generar un nuevo orden mundial?¿Ese orden es real para ellos en el oriente global? ¿Lograrán extenderlo a otras áreas del mundo más allá de su área inmediata de influencia? ¿Lograrán quitar algún porcentaje del dominio en la toma de decisiones a Estados Unidos? Al tiempo lo sabremos.