La violencia digital más allá de la pantalla

12 de Noviembre de 2025

Miriam Reyes
Miriam Reyes

La violencia digital más allá de la pantalla

columna Miriam Reyes

¿Por qué hablar sobre violencia digital en la esfera político electoral? A pocos días de la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y de los 16 días de activismo, resulta oportuno que la ONU haya lanzado una campaña en 2025 que se centra en el tema “ÚNETE para poner fin a la violencia digital contra las mujeres y las niñas”, estableciendo como objetivo que las tecnológicas garanticen la seguridad de las plataformas y no permitan que el contenido acecha, acose y/o abuse de mujeres políticas.

Por tanto, es fundamental considerar que la tecnología sigue un curso de actualización y avance tan rápido que, de repente, resulta complejo hacer una pausa para identificar y analizar las malas prácticas digitales, las maneras en las que se desarrollan y, sobre todo, el impacto directo en la trayectoria política de las mujeres. Ahora bien, es importante partir de que conforme ha seguido su transcurso el paso de los años, se han generado distintas vías de comunicación y de socialización pero, más allá de ello, hemos construido una nueva forma de hacer política.

De ahí que haya surgido la necesidad de aterrizar específicamente en aquellas conductas que atentan contra el sano desarrollo político-electoral, por supuesto, trayendo a colación que este ámbito público se ha caracterizado por verse inmerso en un esquema patriarcal-androcéntrico que, de manera histórica, había negado la participación genuina de las mujeres, aún cuando ya existieran las cuotas y, posteriormente, el principio de paridad de género.

Y es en ese sentido que el mundo de las nuevas tecnologías ha apostado por tener una incidencia eminente en estos escenarios; durante la puesta en marcha de campañas electorales, la comunicación social institucional, las relaciones públicas y el marketing político de las figuras partidistas, entre muchas áreas más. No obstante, resulta crucial no perder de vista que estos ejercicios comunicativos tienen un origen común que se materializa de acuerdo con las masas y la opinión pública como su objetivo principal, independientemente de los acuerdos y principios electorales.

Ahora bien… ¿esto como se relaciona con la violencia política y el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres? Esta respuesta se puede resumir en las siguientes palabras: la política debe ser ejercida por mujeres en condiciones igualitarias y libres de discriminación, punto. Como se ha logrado evidenciar aún en la actualidad, las barreras estructurales por razones de género constituyen el principal obstáculo en la búsqueda de una sólida formación política, ya sea al interior de un partido o de manera independiente.

Como resultado se tiene que, al menos en el caso mexicano, la violencia política contra las mujeres en razón de género (VPMRG) fue tipificada desde 2020, gracias a una reforma que no solo la definió, sino que también la incluyó como delito e infracción en diversas leyes clave, estableciendo un marco normativo integral para prevenirla, atenderla, sancionarla y erradicarla. Este parteaguas en la línea jurídica permitió, por una parte, fortalecer los mecanismos de atención pero, por otra, sentar las bases mínimas como precedentes que permitieran vislumbrar un piso mínimo en el acceso a la justicia.

Aunque estos esfuerzos se han ido visibilizando a través de los años, las exigencias sociales continúan presentes en la agenda pública. El uso de las TIC ha rebasado el control mismo del ejercicio comunicativo, ha perdido el marco de empatía y de respeto, además de generar lagunas informativas como es en el caso de los anonimatos, hackeos constantes, fakenews así como, últimamente y con mayor fuerza, la utilización de la inteligencia artificial. Para que podamos evidenciar el impacto diferenciado y la afectación desproporcionada de estas prácticas, observemos lo siguiente:

Publicaciones masivas de comentarios sexistas como: ¡Esa presidenta municipal llegó a su cargo gracias a su esposo! ¡Si no fuera por su físico, nadie la voltearía a ver!

Notas periodísticas alusivas a su situación sentimental: ¡Como no tiene novio, no tiene en qué más entretenerse!

Entrevistas donde se cuestione su capacidad para ejercer un cargo al mismo tiempo que es madre, utilizando frases como: ¿Y quién va a cuidar a sus hijos?

Publicaciones relacionadas con difusión de fotos o videos íntimos sin consentimiento (frecuentemente generadas con inteligencia artificial).

Pero… ¿por qué estos ataques tienen una gravedad mayor cuando se trata de víctimas mujeres? Esto tiene que ver con que se cruzan varios factores como la discriminación histórica, el uso de la sexualidad como arma política, y el objetivo de expulsar a las mujeres del espacio público. De hecho, generalmente las/los agresores recurren a prejuicios históricos que dictan que la mujer pertenece al ámbito privado y estos ataques buscan que la mujer se sienta más cómoda “en su casa” que en la esfera pública. En definitiva, estos obstáculos limitan y menoscaban la libre asociación y el ejercicio del poder por parte de las mujeres y, como efecto indirecto, estas circunstancias dejan una huella en la vida democrática mexicana.

Por consiguiente, en la búsqueda de soluciones a esta problemática que tanto afecta a las mujeres políticas en nuestro país, el INE ha emitido un Manual y una Guía en colaboración con Meta, además, cuenta con un micrositio (Disponible en: https://igualdad.ine.mx/violencia-digital-y-mediatica/) que, de manera conjunta, orienta sobre qué es la violencia digital y mediática, el marco normativo aplicable y de qué manera puede atender posibles casos dicho Instituto. Ante dicho avance, en Veracruz también se cuenta con Manual en la materia para que las mujeres cuenten con el respaldo institucional que les permita tener a su alcance la información necesaria para prevenir posibles casos y, sobre todo, para proceder legalmente si consideran que se encuentran inmersas en contextos de violencia digital en su contra.

Este Manual, iniciativa de la Mtra. Maty Lezama Martínez, Consejera Electoral del OPLE Veracruz, quien se encontraba presidiendo la Comisión Permanente de Quejas y Denuncias, fue aprobado por el Consejo General el pasado 25 de noviembre de 2024, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (#25N). Dentro de su contenido se encuentran algunas técnicas de autocuidado digital y un apartado especial que explica que dicho Organismo cuenta con un Grupo Multidisciplinario, conformado por 4 personas de distintos perfiles (1 psicóloga, 1 politóloga, 1 trabajadora social y 1 licenciada en derecho) y que tiene como atribución brindar acompañamiento ante posibles casos de VPMRG como puede ser, en este caso, a través de alguna plataforma digital.

Captura de pantalla 2025-11-12 a la(s) 12.15.46 a.m..png

El Manual para identificar casos de violencia digital y mediática contra las mujeres en la esfera político-electoral puede ser consultado en: https://portalanterior.oplever.org.mx/miniportales/Libros/ManualViolenciaDigital/

En conclusión, es imperativo que las instituciones y la sociedad refuercen la capacitación, la denuncia y la respuesta especializada, transformando la teoría legal en una práctica cotidiana que proteja la integridad y los derechos de las mujeres. Solo al erradicar de forma definitiva la violencia digital y sus consecuencias invisibles, podremos asegurar que la esfera pública sea un espacio genuinamente libre de obstáculos para el ejercicio pleno del liderazgo de las mujeres.