Septiembre ha sido en el calendario político de nuestro país, un mes con temas muy particulares para la nación. Las fechas históricas iniciaban el día 1 del mes.

4 de Septiembre de 2025

Enrique Lazcano
Enrique Lazcano
Periodista con más de 35 años de carrera. Conocido por conducir espacios informativos en Radio y Televisión. Es presidente fundador de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión A.C. Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón 2022.

Septiembre ha sido en el calendario político de nuestro país, un mes con temas muy particulares para la nación. Las fechas históricas iniciaban el día 1 del mes.

Enrique Lazcano

Durante muchos años, el 1 de septiembre, era conocido como el día del Presidente. Los acontecimientos de esos días, iniciaban en las escaleras de la Residencia oficial de Los Pinos, donde una o dos periodistas, se encargaban de hacerle una entrevista a la esposa del presidente en turno. Minutos después, el presidente se dirigía a Tlaxcoaque. Después de cambiar de vehículo, el convoy presidencial trasladaba al titular del ejecutivo federal hasta la entrada del Palacio Legislativo. Una comisión de cortesía, integrada por diputados y senadores, daban la bienvenida, trasladando al ejecutivo, al loby, donde una escolta de cadetes, saludaban al Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas. Dentro del recinto, el presidente transitaba a lo largo del pasillo central, hasta llegar a la tribuna más alta de la nación, donde después de entonarse las notas del himno nacional, él iniciaba con estas palabras: “Honorable Congreso de la Unión”

Cada informe era diferente. Tuve entre mis responsabilidades de aquellos años, la transmisión de muchos informes de gobierno. En aquel entonces, los eventos presidenciales se transmitían por radio y televisión en CADENA NACIONAL. Posterior al informe, se escuchaba “La respuesta “ que no era otra cosa, que la intervención de un legislador, para avalar, y elogiar al presidente.

Con el paso del tiempo, los acuerdos de práctica parlamentaria iban resultando ineficaces, para evitar que la oposición tuviera un protagonismo en esa ceremonia. Con un congreso plural, se decidió que ese día, legisladores de las distintas fuerzas políticas del congreso, hicieran uso de la palabra desde la tribuna, por 15 minutos. Aquella práctica era conocida como “posicionamiento de los partidos políticos” y se daba de forma previa al informe.

¿Cuándo dejó de funcionar? Yo identifico esa circunstancia, en aquel recordado informe, donde el lic Porfirio Muñoz Ledo, interrumpió la lectura que desde la tribuna, hacía el entonces presidente Miguel de la Madrid. No se daba crédito a lo que estaba sucediendo. Entre insultos , gritos y algunos puñetazos (recuérdese al Gobernador Leyva Mortera) la sesión pudo terminar. Pero también ese día, terminaba aquel DÍA DEL PRESIDENTE. Nunca más una salida en auto descubierto,saludando al pueblo, entre una lluvia de papelitos tricolor, y que le acompañaba hasta Palacio Nacional, a recibir la salutación del pueblo mexicano! ¿Le suena conocido esto?

Con el paso del tiempo y la llegada de la alternancia política, la rendición del informe se fue transformando, hasta que con Vicente Fox, desapareció aquella ceremonia, y se decidió que con entregar el informe escrito se cumplía con lo mandatado del 69 constitucional.

Creo - sin embargo - que este año se desaprovechó una gran oportunidad. Estoy cierto que se hubiera podido negociar un acuerdo de práctica parlamentaria, donde se hubiera garantizado por la oposición, una ceremonia sin insultos ni agresiones. La presidenta tiene una aceptación por arriba del 75%. El anterior dato, hubiera sin duda, permitido una asistencia del ejecutivo, a la arena parlamentaria. ¿Usted recuerda cuando fue la última vez que fue un Presidente(a) a la Cámara de Diputados? La composición del Estado Mexicano descansa, en buena medida,en las tres soberanías que lo conforman: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

A propósito de este último, valdría la pena recordar algo. Desde el día primero de su responsabilidad, los integrantes del mismo, tendrán que dar resultados. El pretexto, o razón por la que se cambió todo el Poder Judicial tiene que ver con la narrativa de la corruptela que se vive en los terrenos de este poder. No se vale ya echar la culpa al pasado. Los Mexicanos, quieren justicia, transparencia, rapidez, empatía y respeto de los integrantes de este poder, para con la ciudadanía. Sí, efectivamente le deben hoy todas y todos ellos, su trabajo, al pueblo de México. No se equivoquen, si bien es cierto que los eligieron ciudadanos, su compromiso primigenio será con la Constitución que juraron guardar y obedecer… veamos que dice la realidad… la necia realidad!