Un golpe a la formalidad del juego

6 de Noviembre de 2025

Julio Pilotzi
Julio Pilotzi

Un golpe a la formalidad del juego

julio pilotzi

El Senado aprobó el aumento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a la industria del entretenimiento y las apuestas, pasando del 30 al 50 %. La medida, incluida en el Paquete Económico 2026, ha generado fuerte preocupación entre los operadores formales del sector, que advierten un impacto directo sobre miles de empleos y empresas que operan bajo supervisión de la Secretaría de Gobernación. Desde hace más de una década, el gremio ha pedido actualizar el marco legal que regula la actividad, una ley de 1947, pero en lugar de modernización fiscal y jurídica, recibe una carga impositiva que amenaza con reducir su competitividad.

El argumento oficial es que se trata de un “impuesto saludable”, aunque la realidad podría ser la opuesta. De acuerdo con voces del sector como la Asociación de Permisionarios, Operadores y Proveedores de la Industria del Entretenimiento y Juego de Apuesta (AIEJA), que preside Miguel Ángel Ochoa al encarecer la operación de los centros regulados, el aumento puede provocar que jugadores y apostadores migren a plataformas ilegales, fuera del control de las autoridades fiscales y de seguridad. En vez de aumentar la recaudación, la medida podría erosionarla, al favorecer la expansión del juego clandestino y digital que ya compite de forma desleal con los operadores establecidos.

Algunos especialistas sugieren que el mensaje para la industria es claro: en lugar de premiar la formalidad, se castiga a quienes cumplen con la ley. México pierde una oportunidad para revisar a fondo un sector que genera más de 200 mil empleos y podría aportar más si existiera una política pública moderna, con incentivos y regulación clara. Lo que hoy se aprueba como una medida fiscal correctiva corre el riesgo de convertirse en otro desincentivo para invertir, operar y generar empleo en el país.

Regular Industria

El nuevo Acuerdo Ambiental sobre la importación de vehículos pesados usados es, en términos de mercado, una jugada de alto impacto. Para el gremio representado en la ANPACT, de Rogelio Arzate, y sus empresas afiliadas —entre ellas Daimler, Scania y Volvo— la medida devuelve aire a un sector que en 2024 vio triplicarse la entrada de unidades chatarra, golpeando ventas y frenando la renovación de flotas. Con límites de antigüedad y exigencias ambientales claras, el gobierno establece reglas que equilibran la cancha: se protege la inversión, se refuerza la cadena de suministro y se incentiva la compra de unidades nuevas fabricadas en México.

Más allá de su impacto inmediato, el acuerdo envía una señal de certidumbre regulatoria, que es clave hoy en día en los mercados. En un entorno global donde la competencia se mide también por sostenibilidad, México fortalece su posición como hub productivo de tecnología limpia. La cooperación entre Sheinbaum, Ebrard y Bárcena con el sector privado marca una nueva etapa en la relación gobierno-industria, con menos improvisación y más planeación. Si el cumplimiento es eficaz, este acuerdo puede ser el punto de partida de un círculo virtuoso entre regulación ambiental, competitividad y crecimiento económico.

Presume Afirme

S&P Global Ratings elevó a estable la perspectiva para los próximos 12 meses de Corporación AGF, Afirme Grupo Financiero y sus subsidiarias, al tiempo que ratificó sus calificaciones crediticias, al considerar que el grupo mantendrá una tendencia de mejora en rentabilidad y solidez financiera. La calificadora estimó que en los próximos dos años Afirme conservará un índice de capital regulatorio (ICAP) cercano al 16% y un crecimiento promedio de resultados de alrededor del 12%, reflejo de una gestión prudente y una expansión sostenida en su cartera de crédito. Se atribuye a la mejora en la perspectiva a la generación consistente de resultados favorables, destacando que su cartera crediticia crece a un ritmo de 8.2%, por encima del promedio del mercado de 6.9%. Durante los primeros nueve meses de 2025, el grupo ha fortalecido su rentabilidad y eficiencia impulsado por la actividad crediticia y el desarrollo de negocios digitales, registrando un incremento de 103% en el resultado operativo de la banca tradicional, gracias al dinamismo en créditos de consumo, Pyme y empresarial, así como al mayor margen de intereses. Afirme reafirmó su objetivo de duplicar los resultados al cierre de 2025 y mantener un crecimiento de dos dígitos, con activos consolidados por 376 mil millones de pesos en Banca Afirme y Banco de Inversión Afirme, lo que la posiciona entre las diez principales instituciones financieras con presencia nacional y como el segundo banco regional más grande de México.

Voz en Off

Banco del Bajío enfrenta un relevo en su equipo directivo con la salida de Alejandro Olmos Limón, quien se desempeñaba como director ejecutivo de operaciones y control desde septiembre de 2024. La institución no ha designado aún a su reemplazo, mientras que Olmos, con una trayectoria de casi tres décadas en el sector financiero y experiencia previa como director de crédito al consumo en el propio banco, deja el cargo por motivos personales….

juliopilotzi@outlook.com

@juliopilotzi

X: @juliopilotzi