Pandemia, oportunidad para mejorar el transporte público

6 de Agosto de 2025

Pandemia, oportunidad para mejorar el transporte público

El miedo a contagiarse de Covid-19 en el transporte público provocó que el uso del automóvil particular aumentara 10% en las urbes, según una encuesta de la firma Kantar

Promos_352-6

El miedo a contagiarse de Covid-19 ha cambiado las preferencias de viaje de los habitantes de las ciudades más importantes del mundo. Un estudio sobre movilidad y pandemia en 13 urbes —incluida la Ciudad de México— demuestra que el uso del transporte público a nivel global registró una caída durante el tiempo de la crisis sanitaria, mientras que otros medios no colectivos fueron más empleados.

La encuesta revela que el automóvil fue el medio de transporte que más se utilizó, situación que contribuye a la contaminación, al tiempo que reduce las oportunidades para encontrar soluciones de transporte más ecológico y seguro para las grandes ciudades.

Las grandes metrópolis del mundo, como la Ciudad de México, se han enfrentado al reto de garantizar la movilidad urbana sin exponer a los usuarios a contagios por Covid-19; sin embargo, el miedo a utilizar el transporte público modificó la conducta de los usuarios quienes buscaron opciones que los mantuviera a salvo del nuevo coronavirus.

Una encuesta de Kantar, realizada a 9 mil 500 personas en 13 ciudades de todo el mundo, reveló que durante el tiempo de la crisis sanitaria el uso de automóviles en las principales ciudades del mundo aumentó 10 por ciento, en promedio, lo que representa el mayor incremento entre los medios de transporte más utilizados.

El aumento en el uso de automóvil desplazó al de otras opciones más ecológicas como la bicicleta, motocicletas eléctricas o caminar; sin embargo, esta diferencia se hace más visible en las ciudades latinoamericanas, donde la carencia de vías especiales para este tipo de transporte, así como la inseguridad y la falta de educación vial son factores claves para que las personas opten por medios más seguros.

Guillaume Saint, director de investigación de Kantar, mencionó que “la gente se siente más protegida en su automóvil que en el transporte público, a pesar de que éste es una de las soluciones más viable para disminuir los atascos y la contaminación en estos centros urbanos”, por lo que estimó que la pandemia retrasará la implementación de medios más comunitarios, pero también más ecológicos.

Datos del estudio aseguran que los cambios en temas sociales como el trabajo a distancia podrían ayudar a disminuir el tráfico en las metrópolis, algo que las autoridades de la Ciudad de México sí han tomado en cuenta al hacer permanente una serie de medidas que debido a su eficacia se mantendrán aún después de la pandemia.

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció que “estamos proponiendo que cuando la pandemia esté controlada todas las oficinas se puedan mantener en trabajo a distancia por lo menos un día a la semana, lo que beneficia a la ciudad y a la calidad de vida de las familias. El trabajo desde casa llegó para quedarse”, además varias ciclovías habilitadas durante la crisis sanitaria serán permanentes en la capital.