Salud pone pausa a 
4 millones de vacunas

4 de Noviembre de 2025

Salud pone pausa a 
4 millones de vacunas

Expertos advierten que la capacidad de las brigadas Correcaminos es limitada frente al reto de inmunizar a todo el país

Promos_323-2

La Secretaría de Salud (SSa) ha retrasado la entrega y aplicación de casi cuatro millones de vacunas contra Covid-19 durante el último mes.

Los rezagos corresponden a los lotes de distintas fórmulas que arribaron al país desde el 13 de marzo, fecha en el que el número de dosis aplicadas comenzó a caer respecto al total de biológicos almacenados por esta dependencia.

Aunque es natural que exista cierto desfase entre las dosis recibidas y los días de su aplicación, éste no era superior a un par de días cuando la estrategia nacional de vacunación arrancó; de hecho, antes de marzo los biológicos que se recibían semanalmente eran distribuidos y utilizados de forma inmediata, lo que provocó algunos periodos de escasez.

Expertos en salud pública han señalado al gobierno federal por centralizar estos recursos y no hacer uso del Sistema Nacional de Vacunación o de otros mecanismos que permitan una distribución más acelerada de estas dosis, lo que permitiría avanzar en la estrategia nacional en poco tiempo frente al temor de una posible tercer ola de contagios.

Hasta el 28 de marzo, casi nueve millones de personas en México podrían haber recibido la primera dosis de la vacuna contra Covid-19 si la distribución y aplicación de estas dosis fuera inmediata.

En su lugar, la Secretaría de Salud ha retrasado el 36.7% de las vacunas que han llegado al país durante marzo. No se trata únicamente de los lotes que arribaron en los últimos días, en este rezago están incluidos embarques del 13 de marzo, y cuyo destino no ha sido especificado por las autoridades federales.

La relación de vacunas recibidas frente a las que se han aplicado comenzó a
desajustarse desde los primeros días de marzo, cuando los envíos de estos biológicos se regularizaron, e incluso se sumaron otras fórmulas que hicieron crecer el abasto de dosis en el país, algo que según expertos consultados por ejecentral es poco útil si estos recursos no llegan a la población debido a la falta de logística o por la adaptación de un sistema paralelo que no tiene la experiencia necesaria para esta tarea.

El desfase entre las dosis recibidas y las que se aplican se ha mantenido por arriba del 30% en los últimos 14 días, una cifra que para algunos analistas como Alejandro Cano demuestra la falta de capacidad para cumplir con las metas diarias necesarias para reducir significativamente los contagios, o incluso prevenir una tercera ola en las próximas semanas.

Otros expertos han señalado que esta estructura tiene una curva de eficiencia muy lenta, ya que en comparación, el Sistema Nacional de Vacunación fue capaz de administrar hasta tres millones de biológicos contra la influenza de manera semanal durante el último periodo invernal.

La acumulación de estas vacunas se hace más visible en entidades como la Ciudad de México, en donde casi 500 mil dosis de la fórmula de Pfizer-BioNTech —correspondientes a los embarques del 9 y 16 de marzo— permanecen en resguardo sin que fueran consideradas para la etapa final de inmunización de los adultos mayores en la capital.