Ucrania: advertencias diplomáticas y eufemismos

6 de Mayo de 2025

Ucrania: advertencias diplomáticas y eufemismos

Un nuevo aviso a China por parte de Estados Unidos mostró las consecuencias que podría enfrentar si ayuda a Rusia, mientras Vladímir Putin acusa a Ucrania de crímenes de guerra

Promo_BIDENJINPing_Web

En su más reciente encuentro con su homólogo chino Xi Jinping, el presidente estadounidense Joe Biden advirtió de nueva cuenta a China de consecuencias en caso de que ayude a Rusia con la invasión a Ucrania. Y si bien el demócrata no dio detalles de dichas penalizaciones, puso de ejemplo las diversas acciones que se han realizado contra Rusia en los últimos días.

El diálogo, que tuvo una duración de poco menos de dos horas y se llevó a cabo de manera virtual, fue calificado como “franco y directo” por una funcionaria estadounidense, una forma diplomática de decir que no hubo mucha cordialidad.

Por el lado de Joe Biden, también se habló sobre las implicaciones de la guerra en el “orden internacional” y de forma particular, en las relaciones entre Estados Unidos y China. Según medios como CNN, la llamada obedeció a las intenciones del país norteamericano de saber en qué posición se encuentra Xi Jinping ante la guerra, quien hasta el momento se ha mantenido ambiguo ante la invasión.

El líder asiáitico, por su parte, se refirió en todo momento al conflicto bélico como una “crisis” o “situación”, sin mencionar la palabra “guerra”, y aseguró que trabajaron para “mantener la paz y tranquilidad mundial”.

Asimismo, Xi Jinping advirtió a Biden que “una mala gestión del tema de Taiwán tendría un impacto negativo en la relación bilateral”, toda vez que derivado del conflicto por este territorio asiático, Estados Unidos reconoce diplomáticamente a Pekín como parte de China, pero vende armas a Taiwán para que se defienda.

Cabe destacar que antes de que se sostuviera la reunión, Lijian Zhao, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, acusó en Twitter el poder que tienen unos pocos países en las decisiones mundiales. “Es una verdad universalmente reconocida, que cuando Occidente habla de la comunidad internacional, quiere decir Estados Unidos, Canadá, Europa Occidental, Japón y Australia”, señaló.

Nacionalismo ruso

Este viernes, casi al mismo tiempo que se sostuvo el encuentro entre Estados Unidos y China, el presidente ruso Vladímir Putin celebró en el estadio de Lujniki de Moscú el octavo aniversario de la anexión de Crimea ucraniana por parte de su país. “Ha pasado mucho tiempo desde que vivíamos tal grado de unidad”, aseguró ante una multitud que portaba banderas rusas, eslóganes anti-nazis y otras consignas nacionalistas.

Pese a algunos problemas técnicos en la transmisión, el presidente recalcó que se trata de una “operación para desnazificar Ucrania”, aunque cabe destacar que entre los números artísticos que se presentaron como parte de la celebración, se entonó la canción “Hecho en la URSS” de Oleg Gazmanov, cuya letra dice “Ucrania y Crimea, Bielorrusia y Moldavia, este es mi país”.

Tras el evento, Putin sostuvo una llamada telefónica con el presidente de Francia Emmanuel Macron, quien hasta el momento es el único lider europeo con el que ha accedido a hablar. En el diálogo, el galo expresó a su par ruso su “extrema preocupación” por la situación en Mariúpol, y pidió que se levantara el asedio y se permita la entrada de ayuda humanitaria. En respuesta, Putin acusó a Ucrania de “crímenes de guerra” y aseguró que sus tropas “hacen todo lo posible” para evitar muertes civiles.