Universo médico plantea desafío para vacunación

30 de Septiembre de 2025

Universo médico plantea desafío para vacunación

Con 2 mil 109 muertes de trabajadores de la salud por COVID-19 hasta el 30 de noviembre, por lo que es el grupo prioritario para recibir la vacuna contra la enfermedad

Promos_245_12

Hasta el 30 de noviembre, 2 mil 109 trabajadores de la salud habían fallecido a causa de la Covid-19; la mayoría de ellos (49%) eran médicos. Hasta esa fecha el acumulado de contagios en el país alcanzó los 158 mil 191 casos, 4 mil 410 de los cuales se mantenían como activos. Bajo esas circunstancias, el personal médico es el grupo prioritario para recibir la vacuna contra la Covid-19.

Pese al hermetismo en torno a cuál será la estrategia a seguir para la distribución del primer lote de 250 mil dosis que este mes llegarán al país, y a unas horas de que el plan se dé a conocer por parte de la Secretaría de Salud federal, las cifras advierten que, en un promedio general, cada hospital de la red IRAG (que incluye mil 39 centros especializados) recibiría únicamente 240 dosis, mientras que, si el cálculo se hiciera por estado, a cada entidad le corresponden unas 7 mil 812 raciones, esto considerando que cada dosis incluya dos aplicaciones.

Si bien existen poblaciones y lugares en específico que resultan prioritarios por diversos factores, como son su nivel de contagio u hospitalización, uno de los objetivos prioritarios para atender al personal de salud recae en la situación de la Ciudad de México, donde ya suman 747 casos activos de personal de salud infectado por el virus del SARS-Cov-2, seguido de Guanajuato con 429 y el Estado de México con 343 casos reportados.

Considerando que actualmente hay 2.1 médicos por cada 100 mil habitantes y 2.9 de personal de enfermería por cada 100 mil habitantes, la capital del país es también la entidad que más decesos reporta entre el personal médico, un motivo más por el cual se considera que la zona metropolitana y la capital del país recibirán atención prioritaria en la distribución del biológico desarrollado por Pfizer.

Sin considerar al personal de las Fuerzas Armadas ni las afanadoras y afanadores del país, el lote de vacunas alcanzaría para el equivalente del 35.10% del personal que conforman la Secretaría de Salud federal y de las instituciones públicas de salud.

Es decir, que de acuerdo con el total de médicos generales, especialistas, residentes y personal de enfermería, tanto generales, especialistas y auxiliares, así como odontólogos, el primer lote de vacunas que se distribuirán podrían llegar a casi 4 de cada 10 de los trabajadores de la salud de México.

Cabe destacar que el personal de enfermería es el que más contagios suma, ya que en 41% de los 158 mil 191 casos reportados a nivel nacional se trata de enfermeras, según el informe de Covid México dedicado al personal de salud publicado el 30 de noviembre. Sin embargo, son los doctores los que más han fallecido, sumando el 49% de los 2 mil 109 decesos.