2020: baja percepción de inseguridad, pero suben los delitos sin denunciar

31 de Octubre de 2025

2020: baja percepción de inseguridad, pero suben los delitos sin denunciar

Encuesta del Inegi reveló que el año pasado los costos
 por la inseguridad y el delito equivalieron al 1.85% del PIB, el mayor porcentaje desde 2012

Promo_448_Victimización

El confinamiento por la pandemia de Covid-19 implicó que 2020 cerrara como el año con la tasa de víctimas del delito más baja de los últimos nueve años, lo cual significó que tanto la prevalencia delictiva como la percepción de inseguridad disminuyeron con respecto al 2019, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2021 del Inegi.

Con una estimación de 21.2 millones de víctimas del delito, el año pasado reflejó que 28.4% de los hogares encuestados refirieron que al menos un integrante de su familia fue víctima de algún delito; sin embargo, la prevalencia de la cifra negra —los delitos que no se denuncian o que no implicó una investigación por parte de las autoridades— alcanzó un cálculo del 93.3%, la mayor desde 2016 cuando dicho índice fue de 93.6 por ciento.

Luego de que ayer en su comparecencia ante el Senado de la República, la titular de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, destacó la disminución del 46.6% en la incidencia de secuestros, la ENVIPE advierte que precisamente el secuestro fue el delito que en 2020 implicó el mayor porcentaje de delitos no denunciados, alcanzando un 98.6, por arriba de la extorsión y el fraude que registraron entre el 97.9 y 96.7 por ciento de la cifra negra.

Tomando en cuenta que 58.9% de la población considera a la “inseguridad” como la principal preocupación por encima de problemas como el desempleo (41.5%) o la salud (40.2%); los costos generados por la inseguridad y el delito también implicó un monto de 277.6 millones de pesos, que, aunque se trata de la menor cantidad desde 2016, la equivalencia del 1.85% del PIB se trató del mayor porcentaje desde 2012.

Entre marzo y abril de este año, la encuesta identificó que la percepción de inseguridad se ubicó en 75.6% con respecto a 2020, lo cual implicó que ese lapso la sensación de inseguridad en el ámbito del municipio o demarcación territorial se ubicó en un 65.5%, mientras que a nivel colonia o localidad representó una percepción del 41.9%, ambas estimaciones más bajas que las registradas el año pasado.