90% de iniciativas sobre pesca, “congeladas” en el Congreso

29 de Mayo de 2024

90% de iniciativas sobre pesca, “congeladas” en el Congreso

cuartoscuro_246893_digital

MAZATLÁN, SINALOA, 09MARZO2010.- Estados Unidos vetó la importación de camarón mexicano la cual aplicará el próximo 20 de Abril del año en curso. Según alegan las autoridades norteamericanas la técnica con la que se pesca a este crustáceo no protege a la tortuga silvestre. Esta restricción no aplicará a los camarones producidos en criaderos. En imagen de archivo el Barco Tarola que recolecto en cuatro días 1,200 kilogramos. FOTO: VÍCTOR HUGO OLIVAS/EL DEBATE DE SIINALOA/CUARTOSCURO.COM

/

Cuartoscuro/Cuartoscuro

MAZATLÁN, SINALOA, 09MARZO2010.- Estados Unidos vetó la importación de camarón mexicano la cual aplicará el próximo 20 de Abril del año en curso. Según alegan las autoridades norteamericanas la técnica con la que se pesca a este crustáceo no protege a la tortuga silvestre. Esta restricción no aplicará a los camarones producidos en criaderos. En imagen de archivo el Barco Tarola que recolecto en cuatro días 1,200 kilogramos. FOTO: VÍCTOR HUGO OLIVAS/EL DEBATE DE SIINALOA/CUARTOSCURO.COM
Foto: Cuartoscuro

De las 60 propuestas que se han presentado desde 2018, únicamente se han revisado seis y tanto el sector como la producción pesquera están en riesgo

De acuerdo con un análisis de Oceana, organización dedicada a la protección de los océanos, en los últimos cinco años, 90% de las iniciativas de ley o reformas relacionadas con los problemas del sector pesquero se han quedado “en la congeladora” del Congreso de la Unión.

Oceana hace el señalamiento hoy, que es Día Mundial de la Pesca, y avisa que es “urgente” que diputados y senadores las analicen y dictamen; por un lado, porque están desobedecido plazos legales que se tenían para esas tareas, pero sobre todo porque está en riesgo unas de las principales fuentes de alimentación del país.

En entrevista con ejecentral, Esteban García Peña, encargado de pesquerías en Oceana México, explica que de las 60 iniciativas que fueron ingresadas al Congreso, solamente han sido analizadas seis, dos fueron rechazadas y cuatro fueron aprobadas. “Todas las demás siguen esperando ser analizadas por ambas cámaras”.

García Peña destaca una iniciativa que propuso la senadora Nancy Sánchez, presidenta de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (donde hasta hace un mes estaba también pesca), que tiene tres cosas fundamentales, empezando porque “todas las pesquerías deberían contar con un plan de manejo integral”.

En la actualidad solamente 20 de las más de ochenta pesquerías que hay a nivel nacional tiene un plan de manejo; lo que significa que pescan de manera ordenada y planeada, evitando la sobre explotación y respetando las temporadas.

PUEDES LEER: Pescadores denuncian al Estado por vertido de agua de Fukushima

La iniciativa también contempla la recuperación o restauración de aquellas especies que estén en malas condiciones o sobrexplotadas, “y esto no es un tema trivial”, dice García Peña, pues esas especias son “precisamente de las que dependen de los sectores más pobres de los pescadores”.

El tercer punto fundamental de la iniciativa es “que se garantice la participación efectiva de las y los pescadores ribereños” ya que se ha contemplado la formación de comités o consejos estatales donde participarían, pero el gobierno actual “no los ha convocado (y) no los ha promovido”, y esto hace que pescadores de distintos lugares del país tengan que arreglar asuntos en Mazatlán, Sinaloa, donde está la sede de la Comisión Nacional de Pesca.

García Peña agrega que hay muchas otras iniciativas importantes, y que su aprobación “es urgente”, pero también que se verifique su cumplimiento, ya que se ha calculado que el 40% de lo que se captura en México es ilegal, pues se hace sin permiso y puede poner a los hábitats en riesgo de destrucción.

“Cuando los ambientalistas salimos, o salen, a decir que hay que voltear a ver a los arrecifes y a los manglares, no es una cuestión romántica, es una cuestión real… Porque resulta que, por ejemplo, los manglares son las zonas donde se cría el 90% de las especies comestibles… a menos manglares, menos producción pesquera”.

Finalmente, el experto señala que quedan algunas pocas semanas para la aprobación de las iniciativas, lo que queda del periodo ordinario de sesiones, que termina el 15 de diciembre, y luego el último periodo ordinario de febrero a abril de 2024 y pide que no sigan abandonando al sector pesquero, “que se decidan por fin a legislar y beneficiar a más de 200 mils pescadores ribereños y sus familias”.

SIGUE LEYENDO |

Pescadores denuncian la presencia de crudo en playa de Matamoros

Buscan embarcación de pescadores desaparecida en Golfo de California

Pescadores denuncian nuevo derrame de hidrocarburo en Salina Cruz

Te Recomendamos: