A la mitad del camino, 96 mil 800 homicidios

13 de Noviembre de 2025

A la mitad del camino, 96 mil 800 homicidios

Organizaciones sociales como Causa en Común
advierten que los niveles de criminalidad en México son mucho mayores de lo que reflejan las cifras oficiales

Promo_432_Homicidios

En lo que va del gobierno actual han sido asesinadas al menos 96 mil 881 personas, lo que equivale a 97 homicidios dolosos diarios, en promedio, el mayor registro de muertes violentas en la historia reciente del país.

Sin embargo, a un día de que el presidente Andrés Manuel López Obrador rinda su Tercer Informe de Gobierno, dicha estadística no está dentro de sus preocupaciones, pues el mandatario adelantó que informará a la gente que, “vamos bien, vamos a lograr el propósito de vivir en una sociedad mejor, más justa, más libre, más igualitaria y que México está siendo ejemplo a nivel mundial”.

Aunque el Presidente anticipó que el país está en vías de superar las crisis sanitaria y económica que dejó la pandemia por la Covid-19, el Instituto para la Economía y la Paz ha advertido que el impacto de la violencia en México equivale a alrededor del 10% del PIB.

Según el informe de homicidios dolosos del Grupo Interinstitucional en los que se basan las reuniones de seguridad que encabeza el mandatario, fue en marzo de 2020 el mes con el mayor número de víctimas de los últimos dos años y nueve meses.

Sin considerar los homicidios que se registraron este martes, el presidente Andrés Manuel López Obrador rendirá su Tercer Informe de Gobierno bajo un contexto en el que se han superado las 96 mil 800 muertes violentas en que lo va de su gobierno, manteniendo un promedio histórico de 97 homicidios dolosos diarios en el país.

De acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y del registro de homicidios del Grupo Interinstitucional en los que se basan las reuniones diarias del gabinete seguridad para “tomar decisiones”, como asegura el Presidente, del 1 de diciembre de 2018 al 30 de agosto de 2021 suman 96 mil 881 víctimas de homicidio doloso, incluyendo las víctimas de feminicidio.

Organizaciones como Causa en Común advirtieron que, debido a la subrepresentación de delitos de alto impacto en varios estados, el subregistro de delitos e independientemente de la pandemia, “el nivel de criminalidad es mucho mayor de lo que reflejan los datos del SESNSP, como se refleja en las encuestas de victimización”.

El impacto económico de la violencia en el país es equivalente a alrededor del 10% del PIB, de acuerdo con el último cálculo del Instituto para la Economía y la Paz; no obstante, el presidente López Obrador aseguró que tanto la crisis económica como la de salud que generó la pandemia estaba siendo superada.

No hubo ingobernabilidad, se mantuvo la paz social, no tuvimos una crisis de consumo, vamos saliendo de la crisis que propició la pandemia (…) Quiero decir que estoy satisfecho con lo que hemos logrado, me podría ir tranquilo con mi conciencia porque ya hay cosas que son irreversibles o, para no ser tan tajantes, casi irreversibles”, señaló el mandatario en la mañanera de este martes sin hacer referencia a los temas de violencia e inseguridad que persisten en el país.

Aunque en los primeros siete meses del año se registró la disminución en el índice de algunos delitos como el asesinato, el robo con violencia de vehículos y secuestro, con respecto al mismo periodo de 2020, la disminución de esos delitos está asociada a la contingencia sanitaria.

El análisis de los datos de incidencia delictiva advierte que otros delitos como la violencia familiar, la trata de personas, los robos con violencia y las extorsiones sí repuntaron y se mantienen con una tendencia al alza.