Banco Agrícola nacerá próxima semana en México
El séptimo banco de desarrollo en México, el Banco Agrícola, nacerá la próxima con la aprobación de la mayoría de diputados de Morena en el cámara
La próxima semana la banca de desarrollo en México, actualmente integrada por seis instituciones, tendrá un nuevo miembro para “impulsar” el agro mexicano y por ello el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, adelantó que están obligados a dictaminar al respecto.
“Nunca había habido la política agrícola que hoy sacamos y plasmamos en el dictamen, es falso que se abandonó el campo”, informó Ramírez hoy por la madrugada al fundamentar el dictamen aprobado del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020.
La banca de desarrollo o banca de segundo piso son entidades del gobierno federal con personalidad jurídica y patrimonio propio y su objetivo en esencia es apoyar las actividades productivas, aunque en algunos casos, en el pasado, se utilizaron para financiar la compra de activos quebrados como el caso de la empresa Fertinal.
“La Comisión de Hacienda tendrá la obligación de dictaminar, la siguiente semana, a favor de una nueva sociedad nacional de crédito, que pueda establecer tasas de interés más baratas”, señaló su presidente.
Además de algunas de las instituciones de banca de desarrollo, el campo mexicano tiene desde hace 65 años el apoyo de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) que tiene el gobierno federal a través de la Secretaría de Hacienda (fideicomitente) y el Banco de México (fiduciario).
El objetivo del Fira, dice su página en internet, es facilitar el acceso al crédito por medio de operaciones de crédito y descuento, así como otorgamiento de garantías de crédito a proyectos relacionados con la agricultura, ganadería, avicultura, agroindustria, pesca y otras actividades conexas o afines que se realizan en el medio rural.
Según Ramírez, el Banco Agrícola será “un sistema de financiamientos, precios, coberturas y garantías puedan proteger la rentabilidad de su actividad y ya no estén sujetos a los miles de coyotes que siguen pululando por el país”.
Así, el Banco Agrícola vendrá a acompañar a Nacional Financiera (Nafin), el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), el Banco Nacional del Comercio Exterior (Bancomext), la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (Banjercito) y el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi), este último renombrado como el Banco del Bienestar en la administración de Andrés Manuel López Obrador.
A marzo de este año, según los datos más actuales de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para la banca de desarrollo, sus activos era de 2.08 billones de pesos (unos 107,123 millones de dólares, al tipo de cambio de hoy). Ese monto representa poco más de una quinta parte (21.9%) de los 9.47 billones de pesos (unos 488,490 millones de dólares) de los activos de la banca comercial o múltiple instalada en el país.