#Briefing | UNAM aconseja replantear el desconfinamiento
En México hay 43 millones de personas vulnerables ante la pandemia; la mayoría viven en Oaxaca, Guerrero y Chiapas

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recomendó a las autoridades sanitarias reevaluar el posible levantamiento de las medidas de confinamiento en municipios que no presenten casos positivos de Covid-19 porque, a pesar de no existir contagios, la vulnerabilidad es más alta y podría haber efectos negativos en las economías locales.
De acuerdo con el Índice de vulnerabilidad en el país frente a la pandemia de Covid-19, elaborado por académicos de la máxima casa de estudios, hasta la tercera semana de abril, los casos positivos se presentaron en municipios con grado medio de marginación, y son, principalmente, centros urbanos que concentran una mayor disponibilidad de servicios de salud y mayor capacidad económica.
Hace una semana, el subsecretario de Prevención y Salud, Hugo López-Gattel informó que mil municipios en los que no hay transmisión de Covid-19 podrían levantar las medidas de confinamiento el 18 de mayo.
“Es importante evaluar el posible levantamiento anticipado de las medidas de mitigación de contagio en municipios de vulnerabilidad muy alta o crítica sin haber controlado la epidemia en otros municipios, específicamente aquellos con los que tengan mayores vínculos socioeconómicos”, según el informe.
Los resultados, a partir del cruce de múltiples variables, muestran que 8.9 millones de personas (7.5% de la población mexicana) habitan en municipios con vulnerabilidad crítica, 34.9 millones (29.3% de la población) en localidades con vulnerabilidad alta o muy alta.
Los municipios más vulnerables se encuentran en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, la Huasteca veracruzana y poblana, así como en el sur de Durango, la Sierra Tarahumara y Yucatán.
Entre los factores que aumentan la vulnerabilidad están el porcentaje de población mayor a 60 años, el porcentaje de población indígena, altamente vulnerable por por motivos de discriminación en la prestación de servicios de salud, o incluso por la falta de personal médico que hable lenguas indígenas.
Desde la infraestructura sanitaria, el índice está conformado por variables como la infraestructura de salud y el personal médico disponible, de manera que aquellos municipios que dispongan en menor grado de tales recursos, serán más vulnerables.
Otros rubros que complementan esta dimensión son el número de camas hospitalarias de cuidados intensivos, y los principales factores de comorbilidades asociadas a complicaciones de Covid-19, entre ellas diabetes, hipertensión, sobrepeso y enfermedades respiratorias.
La UNAM recomendó aumentar y mantener las medidas de prevención del contagio en municipios con vulnerabilidad muy alta y crítica, aunque no presenten casos, porque los efectos en dichas localidades serán más graves.
El dato. En el país hay 607 municipios que se encuentran en situación de vulnerabilidad, de acuerdo con la UNAM.
CEEY traza plan de emergencia
Restituir el gasto en salud que había en 2015; transferir un salario mínimo mensual, por tres meses, a los trabajadores que se encuentren en el sector informal, y establecer un seguro de desempleo de dos salarios mínimos mensuales, por tres meses, para los trabajadores formales que pierdan su empleo, son algunas de las propuestas del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) para que México mitigue la crisis desatada por la pandemia y facilite una más pronta recuperación económica.
El organismo también propone transferir un salario mínimo mensual, por tres meses, a las empresas formales por cada trabajador afiliado al IMSS y hacer un reembolso extraordinario de ISR a las y los trabajadores por cuenta propia registrados ante el SAT de 10 mil pesos en una sola exhibición.
“El CEEY considera que las medidas fiscales anunciadas hasta ahora por el gobierno federal no cubren a todos, y a quienes cubren, no lo hacen de manera suficiente. En particular, no cubren a los mexicanos que ya han caído —o caerán— en desempleo. Tampoco se cubre adecuadamente a las empresas para su sostenimiento, incluida su plantilla de trabajadores, en particular, aquellas que no gozan de acceso a crédito”, planteó el organismo en un comunicado.
The Detroit News
Con sigilo, EU instala cámaras en la frontera con México
El gobierno de Donald Trump ha estado aumentando de manera sigilosa cámaras en la frontera de Estados Unidos con México en respuesta a la pandemia del coronavirus, aunque aparentemente hay un menor número de personas cruzando de manera ilegal. Es la últIma acción en las operaciones en la frontera, que crecientemente se ha ido militarizando de manera secreta. Documentos obtenidos por The Associated Press muestran que el Departamento de Defensa, a petición del Departamento de Seguridad Interna, envió 60 cámaras móviles de vigilancia y 540 soldados adicionales a la frontera con México este mes. Los documentos están desclasificados, pero para uso oficial únicamente, y son parte de una presentación que fue hecha a la teniente general Laura J. Richardson, comandante del Ejército del Norte, la unidad responsable de supervisar las operaciones militares en la frontera.
Trueque
Ante la emergencia sanitaria, económica y social desatada por el nuevo coronavirus, un par de jóvenes intercambian rosas por productos de la canasta básica, para entregarlas a familias de floricultores de Tenancingo, en el Estado de México, que han visto mermados sus ingresos. Hasta el 26 de abril, el Estado de México tenía dos mil 355 casos positivos de Covid-19 y 166 decesos. Foto: Cuartoscuro
INTERNACIONAL
Científicos ingleses empiezan a probar vacunas en humanos
Un grupo de investigadores en la Universidad de Oxford comenzaron a probar una vacuna contra el Covid-19 en voluntarios, luego de que las pruebas con monos resultaron exitosas.
Alrededor de mil 110 personas tomarán parte en la prueba. La mitad recibirá la vacuna y la otra mitad, que forma parte del grupo de control, recibirá una vacuna contra la meningitis, que está disponible de manera más amplia.
Las pruebas que iniciaron con dos pacientes los investigadores en Oxford, son parte de la carrera de los científicos en el mundo por encontrar una vacuna contra el Covid-19.
Los investigadores analizaron voluntarios sin contagio entre 18 y 55 años en marzo, en prevención de la aplicación de las vacunas en la región del Valle del Támesis, que se encuentra al oeste de Londres.
La vacuna se basa en un vector de vacuna de adenovirus y la proteína pico del SARS-Co-2, que se produjo en Oxford.
La ONU lanzó el viernes una iniciativa “histórica” al reunir a varios países, entre ellos Francia y Alemania, para acelerar la producción de vacunas y tratamientos contra el nuevo coronavirus y garantizar un acceso equitativo a ellos.
“Es una colaboración histórica para acelerar el desarrollo, la producción y la distribución equitativa de vacunas, de tests de diagnóstico y de tratamientos contra la COVID-19”, dijo el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Luchar contra la actual pandemia, que se ha cobrado más de 200 mil vidas hasta el momento, supondrá el “esfuerzo de salud pública más masivo de la historia”, dijo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
Nueva Zelanda presume haber derrotado al virus
Con casos de contagio de un solo dígito durante siete días —y sólo uno este domingo— la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, anunció que el virus ha sido “actualmente eliminado” en el país insular.
Nueva Zelanda ordenó a finales de marzo un confinamiento de cuatro semanas, que implicó el cierre de sus fronteras, cuarentena obligatoria a todas las personas que llegaban al país y montó una extensa operación de pruebas y rastreo de contactos.
“El mundo debió haber escuchado a la OMS”
El mundo “debería haber escuchado” a la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuando dio la alarma sobre el nuevo coronavirus a fines de enero, afirmó el lunes su jefe, Tedros Adhanom Ghebreyesus,
y subrayó que la institución no puede obligar a los países a seguir sus recomendaciones.
“El mundo debería haber escuchado atentamente a la
OMS
porque la emergencia global se inició el 30 de enero”, con 82 casos y ninguna muerte fuera de China, agregó.
“Y habíamos aconsejado a todo el mundo que aplicara un enfoque integral de salud pública. Habíamos dicho que se buscaran los casos, se hicieran test, se aislaran y se buscaran los contactos. Los países que siguieron el consejo están en una mejor posición que los otros, es un hecho”, dijo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump (en la foto), acusa a la OMS de manejar mal la pandemia y de haber tardado en alertar para no ofender a China y congeló su contribución financiera a la organización. Ante esta crítica, el titular de la OMS ha defendido a la organización y hoy insistió en “garantizar que continuaremos brindando consejos basados en la ciencia y la evidencia. Dependerá de los países seguirlos o no”.
Dosis de optimismo
Personal médico baila frente al hospital universitario Pasteur, en la ciudad de Niza, al sur de Francia. Como una forma de rendir un homenaje a los trabajadores de la salud y levantar el ánimo en uno de los países más golpeados por la Covid-19, todos los días a las 8 de la mañana las enfermeras de Niza salen a las calles y hacen pequeñas coreografías en las banquetas.
Martes 28 DE ABRIL
- ESTADOS UNIDOS. La Reserva Federal comienza una reunión de política monetaria de dos días, en Washington.
- CANADÁ. Audiencia sobre la extradición del presidente de Huawei, Meng Wanzhou, en Vancouver.
- FRANCIA. El Parlamento francés debate sobre la utilización de aplicaciones digitales para rastrear a la gente con coronavirus.
- ESPAÑA. El gobierno da a conocer cifras de desempleo del primer trimestre de 2020.
- ALEMANIA. 11º Diálogo Petersberg sobre el cambio climático, realizado por videoconferencia con la participación de la canciller Angela Merkel (foto) y ministros de 35 países.