Castigan con cero inversión a la ley eléctrica de AMLO
Empresarios cierran la llave del dinero ante la incertidumbre que causa una normatividad que privilegia al sector público y a los procesos contaminantes
El sector eléctrico mexicano se convirtió en uno de los principales objetivos de los inversionistas extranjeros, tan sólo en 2018 fue la segunda área de interés al captar más de cinco mil millones de dólares, cifra que representó 15 dólares de cada 100 que se captaron ese año. Sin embargo, derivado del impasse por suspensión temporal a la nueva ley de energía eléctrica, impactará negativamente en la llegada de nueva inversión extranjera (IED). Además podría generar un impacto negativo en los niveles de ocupación en dichas empresas.
La promulgación de la Ley confirma que en México en 2021, no habrá inversiones nuevas o alguna para el sector eléctrico ante la incertidumbre”, comentó el especialista del sector energético mexicano Ramsés Pech.
La inseguridad derivada de atentar contra los inversionistas privados y favorecer la generación de energía con procesos contaminantes, aumentó con la suspensión temporal por parte de un juez de competencia económica. Esto provocará inversiones de mantenimiento en las plantas actuales.
El problema de la IED, es que los capitales no van a querer entrar y sólo mantengan sus inversiones sin incrementarse. Es decir, mantener el negocio sin crecimiento o reducir el mismo, liquidando gente o reduciendo su participación en el mercado. Entonces la CFE deberá cubrir todo lo que alguien dejó de hacer”, agregó Pech.
En ese escenario el especialista puntualizó “la pregunta es ¿La CFE tendrá la capacidad (financiera) para reaccionar en forma rápida?”
Datos de Hacienda podría responder, “no”. En 2020, la CFE tuvo pérdidas brutas de 70 mil 618 millones de pesos y recibió transferencias (recursos de impuestos pagados por la población) por 71 mil 422 millones.
Esa incertidumbre, también afecta a los grandes consumidores como la industria del aluminio, acero, papel, químico, textil y cemento.
De 2015 a 2019, la industria “eléctrica y agua” recibió 10 mil 835 millones de dólares de IED, cifra que representó el 6.4%, con lo cual se convirtió en el cuarto sector más atractivo.