Democracia mexicana, en su peor momento en este siglo

7 de Agosto de 2025

Democracia mexicana, en su peor momento en este siglo

Estudios internacionales coinciden en señalar un deterioro de los valores democráticos en los últimos años del actual gobierno; ataques a críticos e instituciones de control, entre las causas

Democracia mexicana

México se encamina a las elecciones presidenciales del próximo 2 de junio en medio de un proceso de deterioro de la democracia, rubro en el que presenta los niveles más bajos en lo que va de este siglo.

Los cinco principales índices internacionales que miden la salud democrática de gobiernos en el mundo reportan que los avances registrados durante el último lustro de los años 90 y las primeras dos décadas del siglo XXI se desvanecieron en los últimos años del actual gobierno.

El Índice de Democracia de la Unidad de Inteligencia de The Economist (Gran Bretaña), el Índice de Transformación de la Fundación Bertlesmannn (Alemania), el Informe sobre Democracia del Instituto V-Dem (Suecia), el Estado Global de la Democracia del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (Suecia) y el Informe de Libertad en el Mundo de Freedom House (Estados Unidos) fueron publicados en semanas recientes y todos ellos coinciden en que la democracia mexicana está enferma.

“El presidente Andrés Manuel López Obrador se encuentra en el último tramo de su mandato. El gobierno enfrenta pocos desafíos a la estabilidad política debido a la popularidad personal de López Obrador, la mayoría en el Congreso de Morena y una oposición dividida. El crimen y la corrupción seguirán prevaleciendo, a pesar de la militarización de la seguridad pública por parte del gobierno. Un sistema débil de controles y contrapesos complicará los esfuerzos para exigir responsabilidades al gobierno”, señaló el resumen del capítulo México del más reciente informe de la Unidad de Inteligencia de The Economist.

Consultado por gobiernos e inversionistas para calibrar la estabilidad y los riesgos de cada país, el informe del semanario británico refirió que entre 2006 y 2020, México tuvo una calificación promedio de 6.50 (en una escala de 0 a 10), lo que lo ubicaba como “democracia defectuosa”.

Sin embargo, la etiqueta cambió a “régimen híbrido” (una mezcla de rasgos democráticos con prácticas autoritarias) cuando México obtuvo 5.57 unidades hasta terminar en 5.14 en la más reciente edición, en 2021.

De ser un país que en 2010 rozó los siete puntos (arriba del promedio de América Latina y casi a la par de naciones como Chile y Panamá), hoy se encuentra debajo de la media regional y más cerca de países como Bolivia, Ecuador y El Salvador.

“La transformación política de México está actualmente retrocediendo”, advirtió, por su parte, el Índice de Transformación (BTI) 2024, que se realiza con la colaboración de 300 expertos nacionales y regionales de las principales universidades y centros de estudios del mundo. El informe analizó y comparó los procesos de transformación hacia la democracia y la economía de mercado inclusiva y tiene como objetivo identificar estrategias exitosas para dirigir el cambio.

“La consolidación del poder de Andrés Manuel López Obrador en el Poder Ejecutivo, los ataques a sus críticos y los esfuerzos por disminuir las instituciones de rendición de cuentas han generado preocupación. El gobierno está obstaculizando los organismos de control institucional mediante adquisiciones y reducciones de fondos, o incluso intentando eliminarlos por completo”, detalló el documento.

El BTI refirió que en 2006 México experimentaba una transformación “avanzada”, con una puntuación de 7.13. Sin embargo, el proceso comenzó a deteriorarse desde 2012, cuando obtuvo una calificación de 6.90 y cayó a la categoría de transformación “limitada”. Para 2018, el puntaje era de 6.23 y el tobogán persistió hasta 2024, año en que reportó 5.74 unidades.

“México tiene elecciones programadas para junio de 2024 y las tensiones son altas en medio de la autocratización gradual bajo el presidente López Obrador y el partido Morena”, consignó el Informe sobre Democracia 2024 del Instituto V-Dem, que se ocupa de cinco principios de alto nivel de la democracia: electoral, liberal, participativo, deliberativo e igualitario, y recopila datos específicos de diversos países para medirlos.

“El presidente Obrador ahora es acusado de intentar manipular el sistema… grandes multitudes están acudiendo a protestar y proteger la independencia de la autoridad electoral”, indicó el reporte en su más reciente edición.

Según el documento, en 1997 México comenzó a ser una democracia electoral, al dejar atrás décadas de autoritarismo. La situación se mantuvo estable durante 26 años, hasta que en 2023 el país experimentó un retroceso y se encuentra en la “zona gris” de la democracia, estatus donde las prácticas de gobierno se tornan “autocráticas”. Además de México, en América Latina tienen esa categoría países como Guatemala, Guyana y Honduras.

El reporte sobre el Estado Global de la Democracia de IDEA Internacional, mide desde 1975 cuatro indicadores: representación, derechos, imperio de la ley y participación. Comparado con el año 2000 –cuando se dio
la primera alternancia en la Presidencia de la República–, nuestro país tuvo en 2023 los peores indicadores.

En representación (elecciones libres y limpias, partidos políticos que actúan con legalidad, la inclusividad del derecho al voto y la medida en que los cargos nacionales están ocupados por individuos elegidos), México pasó de 0.65 puntos en 2011 (máximo histórico) a 0.59 en 2023, nivel que se tenía en 1999, un año antes de arrancar el siglo XXI.

En derechos, (sistema legal justo, respeto por las libertades civiles, disponibilidad de apoyos materiales y sociales, e igualdad política), México obtuvo 0.41 puntos, calificación que no se tenía desde 1999 y que lo ubica lejos del 0.45 que llegó a tener en 2015.

En el rubro de Estado de derecho (independencia del Poder Judicial, aplicación de la ley, ausencia de violencia política y combate a la corrupción), el país obtuvo 0.41 puntos, dato que no se reportaba desde 1993, mientras que en participación se logró 0.43, valor similar al de 1994, antes de que empezara la alternancia.

Finalmente, el Informe de Libertad en el Mundo de Freedom House, que desde 2017 mide los derechos políticos y las libertades civiles en el planeta, apuntó que México pasó de 65 a 60 puntos entre 2017 y 2023, en una escala de cero a 100, donde cero es nula libertad y 100 libertad total.

“México ha sido una democracia electoral desde 2000, y la alternancia en el poder entre partidos es una rutina tanto a nivel federal como estatal. Sin embargo, el país sufre graves déficits en el Estado de derecho que limitan el pleno disfrute ciudadano de los derechos políticos y las libertades civiles. La violencia perpetrada por criminales organizados, la corrupción entre funcionarios gubernamentales, los abusos a los derechos humanos por parte de actores estatales y no estatales y la impunidad desenfrenada se encuentran entre los muchos desafíos de gobernabilidad más visibles de México”, advirtió la publicación.

El gobierno enfrenta pocos desafíos a la estabilidad política debido a la popularidad personal de López Obrador, la mayoría en el Congreso de Morena y una oposición dividida”.

Resumen del capítulo México del informe de la Unidad de Inteligencia de The Economist.