La lucha contra la obesidad, más comunitaria que personal

28 de Agosto de 2025

La lucha contra la obesidad, más comunitaria que personal

La búsqueda de un peso saludable va mucho más allá de la lucha individual por cambiar el estilo de vida, revela estudio de México y Brasil

lucha vs Obesidad

Brian Freeman

Brian Freeman

“Sabemos que los factores socioeconómicos y ambientales influyen en la aparición de la obesidad más que cualquier otro, como los genes o culpar a las personas por su propia obesidad”, dice Marcelo Mori, líder de un artículo de investigación en el participa personal de las universidades de São Paulo y Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el artículo, publicado en la revista Nature Metabolism, Mori y sus colegas proponen que para entender el aumento de las tasas de obesidad en América Latina es necesario saber que el problema “va mucho más allá de la lucha individual contra el sedentarismo y la necesidad de cambios en el estilo de vida”.

Para ello destacan ocho determinantes principales de la obesidad: “el entorno físico, la exposición a los alimentos, los intereses económicos y políticos, la desigualdad social, el acceso limitado al conocimiento científico, la cultura, el comportamiento contextual y la genética”, y discuten “cómo impactan en las tasas de obesidad de los países latinoamericanos”.

La conducta de las tasas

El equipo de investigación señala en el artículo que antes los países desarrollados tenían tasas de obesidad más altas que los países en desarrollo, en el pasado, pero ahora están aumentando más rápidamente en estas últimas naciones.

México es el país de América Latina que tiene la mayor proporción de adultos con sobrepeso u obesidad, ya que representan el 75% de la población, mientras que en Chile es el 74%; el 68% en Argentina; 57% en Colombia y 55% en Brasil.

Curiosamente, las proporciones entre niños y adolescentes son distintas: del 53% en Chile; 41% en Argentina; 39% en México; 30% en Brasil y 22% en Colombia.

Cambios en la comunidad

Mori y sus colegas enfatizan la importancia de analizar el problema de manera más cuidadosa y amplia, y de buscar soluciones más contextualizadas. Los cambios en el estilo de vida serían parte de esas soluciones, “pero sobre todo deberían estar asociados con cambios en la comunidad y el medio ambiente en lugar de ser responsabilidad exclusiva del individuo”, dice Mori en un comunicado de prensa.

También señala que dentro de cada país, “las diferencias regionales en los factores socioeconómicos y culturales pueden afectar la epidemia de obesidad, y esto significa que no hay una solución única al problema”, dijo Mori.

Tal vez te interese leer sobre esfuerzos de salud pública para combatir la obesidad en México.