La Alianza por la Justicia Fiscal en México, conformada por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C. (CIEP), la Fundación Friedrich Ebert, Fundar, Centro de Análisis e Investigación, el Instituto de Estudios Sobre la Desigualdad (Indesig), México Evalúa, Oxfam México y el Programa Universitario de Estudios de Desarrollo (PUED) UNAM, ha presentado una serie de propuestas y evidencia con el objetivo de impulsar una reforma fiscal progresiva, justa y con perspectiva de género en el país.
El lanzamiento de esta iniciativa busca generar un espacio de colaboración entre organizaciones e instituciones públicas y privadas que trabajan en temas fiscales, con el fin de complementar capacidades, encontrar consensos y participar activamente en la construcción e implementación de una reforma fiscal que reduzca y repare las brechas de desigualdad, aumente el financiamiento disponible para fortalecer a las instituciones públicas, garantice derechos e impulse el desarrollo sostenible, de manera progresiva, justa y con perspectiva de género. Lo que se destaca es fortalecer los ingresos federales y de los gobiernos subnacionales, así como incrementar el pago de Impuesto Sobre la Renta (ISR) de las personas físicas con altos ingresos.
Además se adelanta la necesidad de promover un gasto público más transparente y justo, para democratizar las finanzas públicas.
La Alianza considera que el sistema tributario es clave para definir las prioridades sociales, políticas y económicas del país, y es la herramienta más importante para reducir la desigualdad. En este sentido, aseguran que para garantizar la sostenibilidad de las políticas sociales, como las pensiones para personas de la tercera edad o las becas para estudiantes, México necesita urgentemente esta reforma, ya que no hay política pública sin presupuesto.
Hace tiempo ya se hablaba de una nueva Reforma Fiscal, pero quizá esta propuesta se analice más hacia la nueva administración que quien encabece tenga la visión de impulsar esta nueva propuesta. Además, se ha enfatizado la importancia de mantener un gasto público de calidad, para lo cual se requieren recursos provenientes de fuentes estables y sostenibles. Esto implica implementar una recaudación justa de impuestos donde quienes tienen más paguen más. Según estimaciones de la World Inequality Database, en México, el 10% más rico de la población posee el 79% de la riqueza, mientras que el 1% más rico concentra casi la mitad de la riqueza nacional (48%). Impulsar la agenda de justicia fiscal en el país será un gran reto para generar espacios de diálogo y acción en materia de recaudación, gasto público y redistribución de los recursos, con el objetivo de construir una sociedad más equitativa y sostenible.
Ratificación en CCE
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) hizo oficial la reelección unánime de Francisco Cervantes Díaz como presidente para el periodo 2024-2025. La decisión fue tomada durante la XLI Asamblea Anual Ordinaria de Asociados, donde se reconoció su liderazgo en el contexto político y financiero actual. Cervantes, asumió por primera vez la presidencia del CCE en 2022, sucediendo a Carlos Salazar Lomelín. En su discurso de aceptación, agradeció la confianza depositada en él y se comprometió a aprovechar las oportunidades que presenta la economía mexicana, destacando el potencial del nearshoring para impulsar la inversión, la generación de empleos y el dinamismo económico del país.
Voz en Off
Sunwise y Serfimex Capital van por una alianza estratégica para financiar proyectos de energía solar a gran escala en México. Esta colaboración permitirá invertir en proyectos respaldados para acelerar la transición hacia la energía renovable, al ofrecer soluciones de financiamiento accesibles y agilizar la integración de financiamientos en propuestas fotovoltaicas y de almacenamiento….
juliopilotzi@outlook.com
@juliopilotzi
IG @juliopilotzioficial