CNDH acredita violación a DDHH por el Proyecto Integral Morelos
La Comisión emite recomendación a Semarnat, CFE y al CDI por omisiones que vulneraron derechos de pobladores en tres estados

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación a la Semarnat, CFE y al CDI luego de que la construcción y operación de una central termoeléctrica, un gasoducto y un acueducto que conforman el “Proyecto Integral Morelos” (PIM), provocaran inconformidades en comunidades de los 27 municipios que recorre en los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala, por las posibles repercusiones al medio ambiente, la cercanía con el volcán Popocatépetl y la omisión de cumplir con el derecho a la consulta previa a pueblos y comunidades indígenas. Tras realizar una investigación, la Comisión acreditó que no se cumplieron los parámetro nacionales e internacionales del derecho a la consulta previa, informada y culturalmente adecuada a las comunidades indígenas, luego de que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) difundió el proyecto mediante internet y la CFE no realizó esa consulta, lo que resultó inaccesible e insuficiente para dar cuenta de sus implicaciones a la población en las localidades impactadas, que presentan niveles de marginación de altos a muy altos. Por su parte, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), a cargo de Roberto Serrano Altamirano, expresó que ningún ente del Estado solicitó su intervención respecto del PIM; no obstante, la CNDH acreditó que sí fue informado a partir de una reunión con indígenas nahuas del municipio de Nealtican, Puebla, sin referir actuación adicional y no cumplir con la normatividad sobre consulta. La Comisión recomendó al titular de la Semarnat, Rafael Pacchiano, instruir a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y a la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, para que vigilen el cumplimiento de los términos de las resoluciones sobre impacto ambiental y supervisen las condiciones de seguridad en la puesta en marcha y operación del PIM. De igual forma pide a la Semarnat y a la CFE solicitar el apoyo del Cenapred, Cupreder de la BUAP, Instituto de Geofísica de la UNAM y unidades de protección civil estatales y municipales, formar un grupo de trabajo que evalúe si el PIM cumple con las especificaciones previstas para obras de esa naturaleza y en materia ambiental, verifique sus condiciones en relación con la actividad del Popocatépetl y otros agentes que pudieran impactar la seguridad en su funcionamiento y operación, así como de los pobladores. Al titular de la CFE se le requirió dar mantenimiento riguroso a la infraestructura del PIM durante su vida útil; cumplir con el Plan Integral de Seguridad y Protección Civil y el Plan de Respuesta a Emergencia y, en su caso se cree un programa específico de protección civil. DA