CNDH critica actuar de Oficina Especial para Caso Iguala

30 de Octubre de 2025

CNDH critica actuar de Oficina Especial para Caso Iguala

El organismo critica que la Oficina Especial para el Caso Iguala se alejó de las víctimas y las organizaciones que llevan la defensoría de los padres de los normalistas desaparecidos

Padres de las 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace 6 años juntos con jóvenes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) encabezaron una marcha en esta ciudad, en la cual la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014 fueron secuestrados por grupos criminales con la complicidad de autoridades, para pedir justicia y que aparezcan con vida.

IGUALA, GUERRERO, 27SEPTIEMBRE2020.- Para cerrar las actividades de protesta por los 6 años de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, padres y madres de los normalistas, junto con estudiantes de las normales que integran la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) marcharon por la ciudad de Iguala, misma que fue resguardada por policías ministeriales y estatales, esto derivado de las amenazas en redes sociales de supuestos ciudadanos igualtecos, quiénes amagaban con atacar e impedir el acceso de los manifestantes a la ciudad conocida como ‘Cuna de la Bandera’, con el argumento de que estaban cansados de los actos vandalicos de los normalistas. Durante este último día de actividad, como cada año, los padres y madres colocaron ofrendas florales en las estelas ubicadas en la avenida Juan N. Alvarez, donde perdieron la vida 3 estudiantes. Al finalizar, luego de realizar una pequeña oración para pedir el descanso de los normalistas, durante el mitin lamentaron que los supuestos ciudadanos de Iguala hicieran el llamado a más violencia, por lo que les pidieron el ser solidarios con el movimiento y, si ya no quieren ver protestas en su ciudad, los ayuden a dar con el paradero de los jóvenes estudiantes. Por otro lado dijeron “nuestra lucha es por justicia, es una lucha para que ninguna familia en el país llore una perdida como la de nosotros”. FOTO: DASSAEV TELLEZ ADAME/CUARTOSCURO.COM

/

Dassaev Téllez/Dassaev Téllez

Foto: Cuartoscuro

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) cuestionará la investigación que realizó la Oficina Especial para el Caso Iguala durante la administración de Luis Raúl González Pérez al frente del organismo que ahora presidente Rosario Piedra.

El documento que prepara la CNDH, de acuerdo con información de Milenio, señala que lo que hizo la oficina y derivó en la recomendación 15 VG/2018 “no tiene definido ni el agresor ni los agredidos, ni el móvil del crimen, ni se tienen localizados a 41 de los 43 normalistas desaparecidos; lo que se tienen son actores y víctimas casuísticos”.

“Los autores del informe y recomendación construyen una verdad jurídica a partir de declaraciones rendidas ante quien tiene fe pública, presentadas en condiciones que no se invaliden legalmente”, señalando que “son los dichos de los policías y de los que fueron presentados como matarifes del crimen organizado los que se presentan como soporte probatorio”, señala el borrador preliminar elaborado por la primera visitaduría.

“No es admisible suponer que todo ello fue azaroso, sin racionalidad alguna y sin estructura y coordinación de mando; que se hayan movilizado centenas de militares policías federales, estatales y mandos locales, policías municipales y actores paramilitares y hayan participado de forma acéfala y manera casuística en una cadena de eventos incluyendo la realización de cuatro ataques registrados para cometer crímenes en agravio de más de cien personas, 20 de ellas heridas, seis de ellas víctimas de ejecución extrajudicial y 43 integrantes de un colectivo víctimas de desaparición forzada”.

También critica que la Oficina Especial para el Caso Iguala se alejó de las víctimas y las organizaciones que llevan la defensoría de los padres de los normalistas desaparecidos.

Además, critica que no se investigó a los posibles autores materiales en el Ejército y en la Policía Federal. Con información de Milenio.