La gran noche del pop

16 de Junio de 2024

Simón Sánchez
Simón Sánchez

La gran noche del pop

Simon Sanchez columna invitada

En 1984, imágenes desgarradoras de la crisis alimentaria en África, especialmente en Etiopía, fueron noticia mundial. Bob Geldof, músico y activista irlandés, tras ver un noticiero sobre la hambruna, decidió crear Band Aid. Reclutó a los principales músicos británicos e irlandeses de la época con el propósito de recaudar fondos y concienciar al mundo.

Juntos grabaron la canción Do They Know It’s Christmas?, la cual se convirtió de inmediato en el número 1 de las listas de popularidad británicas. Esta iniciativa inspiró al músico Harry Belafonte a replicar la idea, esta vez con músicos estadounidenses.

El documental La gran noche del pop, dirigido por Bao Nguyen y distribuido por Netflix, narra la historia nunca antes contada del nacimiento del proyecto llamado USA for África.

Destaca el titánico esfuerzo de reunir a 40 de los más grandes exponentes del rock y del pop de ese momento para grabar la canción We Are The World la noche del 28 de enero de 1985.

El documental comienza con Lionel Richie, el narrador principal, quien nos cuenta cómo fue el artífice principal de tan ambicioso proyecto. Junto a Michael Jackson, fueron responsables de escribir la canción.

Bajo la producción de Quincy Jones, comienza la planificación para la grabación de la canción y del vídeo que la acompañaría.

La complejidad de coordinar las agendas de las grandes estrellas hizo que se decidiera realizar la grabación por la noche, después de la entrega de los American Music Awards, donde gran parte de los invitados estarían presentes, marcando así una velada histórica en la música del siglo XX.

La película resulta fascinante. Aunque al principio parece estar destinada a halagar a Michael Jackson y alimentar el ego de Lionel Richie, una vez que comienza la grabación, todo cambia.

La gran noche del pop se convierte en un documento visual verdaderamente histórico. Observar las reacciones de tantas personas famosas, liberadas de asistentes y mánagers, conviviendo y bromeando, ilustra lo complicado que fue lidiar con algunos de ellos.

El discurso de contextualización hecho por Bob Geldof, el cartel de Quincy Jones que decía “Por favor, dejen el ego afuera”, la incomodidad de Bob Dylan y cómo trabajar con Stevie Wonder le ayudó a sentirse más relajado, entre otros aspectos, se muestran con tomas sucesivas de un viejo reloj digital que marcaba el avance de la noche.

Además, se resalta el problema de alguien que estaba demasiado borracho para cantar su parte y el desdén de Prince al negarse a participar en la grabación.

Con entrevistas a estrellas de la época como Lionel Richie, Bruce Springsteen, Huey Lewis, Cyndi Lauper, Sheila E, entre otros participantes, y un destacado trabajo de edición, La gran noche del pop resulta ser un documental muy disfrutable para los nostálgicos de la década de los 80 y para los amantes de la música en general. Ya está disponible en Netflix.

Te puede interesar:

Releyendo Mafalda, un documental hecho desde la admiración

Pobres criaturas, reinterpretación del Dr. Frankenstein

Una mirada íntima al mundo de Frida Kahlo

Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de EjeCentral.

Te Recomendamos: