En cinco años, creció 17 % discriminación en México

11 de Agosto de 2025

En cinco años, creció 17 % discriminación en México

El aumento es más marcado entre mujeres,
personas con discapacidad, jóvenes y adolescentes

3-Promo-811-En-cinco-años-creció-17-discriminación-en-México

Entre 2017 y 2022, el porcentaje de mexicanos mayores de 18 años que han sufrido algún tipo de discriminación subió de 20.2 a 23.7 puntos, lo que representa un aumento de 17 por ciento.

Una encuesta publicada este jueves por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) refiere que el incremento de víctimas de discriminación es más marcado entre las mujeres, pues mientras hace cinco años 20.1 % de ellas sufría de segregación, para 2022 la cifra aumentó a 24.5 por ciento.

En el caso de los hombres, el incremento fue de 2.6 puntos porcentuales, al pasar de 20.2 a 22.8.

Sobre grupos de población, la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022 arroja que la exclusión se ha incrementado en mayor medida en las personas con discapacidad, pues se elevó de 24.6% en 2017 a 33.8 % en 2022.

También destaca el caso de los jóvenes y adolescentes, pues la discriminación aumentó más de siete puntos porcentuales en el quinquenio de referencia, al pasar de 21.4 % a 28.5 % los chicos que han sufrido segregación.

PUEDES LEER: Racismo y discriminación, “amenaza virulenta”: ONU

De la población de 18 años y más que refirió haber sido discriminada entre julio de 2021 y septiembre de 2022, 30.6% declaró que la razón fue su forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa, forma de peinarse, perforaciones).

El segundo motivo de exclusión es el peso y la estatura, seguido de las opiniones políticas, el hecho de ser mujer, la manera de hablar y la edad.

Levantada entre el 18 de julio y el 9 de septiembre de 2022, la encuesta le preguntó a los mayores de 18 años si había sido víctima de discriminación en el año previo.

Las entidades federativas con mayor porcentaje de población que manifestó haber sido discriminada fueron Yucatán (32.1 %), Puebla (30.6 %), Querétaro (30.5 %), Ciudad de México (29.6%) y Jalisco (27.1 %).

Si bien en la mayoría de los grupos sociales hubo un aumento en la incidencia de discriminación, hay dos sectores donde la segregación bajó; se trata quienes profesan una religión distinta a la católica (de 32.9 % a 26.6 %) y los adultos mayores (de 18.3 % a 17.9 %).

SIGUE LEYENDO |

Por discriminación, CDMX alista sanciones contra Sonora Grill