Escuelas aportan 1 de cada 4 niños contagiados

28 de Agosto de 2025

Escuelas aportan 1 de cada 4 niños contagiados

Una encuesta de Coneval revela que 70% de los docentes pidió capacitación para
 poder detectar de mejor
 manera los casos de Covid-19

Promos_451 Contagios en las escuelas

El 26.5% de los contagios que se han registrado entre menores de 5 a 17 años durante los primeros once días de septiembre ocurrieron oficialmente dentro de alguna escuela del país, de acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que calificó como exitoso el regreso a clases presenciales.

La cifras de esta dependencia difieren de las registradas por la Dirección General de Epidemiología, que reporta mil 741 casos más que los anunciados esta mañana por el director de comunicación social de la SEP, Juan Ramón Flores Gutiérrez, durante el mismo periodo.

En cuanto al número oficial de contagios en las escuelas, padres de familia han denunciado a través de redes sociales la falta de protocolos adecuados para la detección de casos de coronavirus dentro de las aulas, e incluso han señalado que se permite la entrada a clases de menores enfermos.

El regreso a clases presencial de los alumnos de primaria y secundaria a lo largo del país han mostrado las enormes brechas que aún persisten frente a la pandemia, no sólo por la falta de opciones para mantener la educación a distancia, sino por la ausencia de protocolos adecuados para evitar los contagios dentro de las aulas.

Aunque la Secretaría de Educación Pública (SEP) desestimó que las escuelas sean centros masivos de contagios, el descenso de casos positivos entre los menores de 5 a 17 años de edad se estancó en la segunda semana de septiembre, y se mantiene en un promedio de 642 enfermos diarios desde entonces.

Juan Ramón Flores Gutiérrez, director de Comunicación Social de la SEP, puntualizó que se habían reportado 2 mil 643 casos de Covid-19 durante los primeros 11 días del regreso clases, algo que según él era “muestra de que los protocolos habían sido efectivos y exitosos”; sin embargo, esto representa que 240 menores se enfermaron en las aulas cada 24 horas de ese periodo.

El funcionario también mencionó que los casos entre menores habían descendido hasta un 63%,y que el regreso a clases “se había dado poco después de la inflexión de la curva de contagios”; pero los datos que presentó en la gráfica corresponden a hospitalizaciones de todas las edades a lo largo del país, por lo que no se relacionan con lo dicho por Flores Gutiérrez.

Un documento presentando por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) muestra que el 70% de los docentes entrevistados pidió capacitación para poder detectar de mejor manera los brotes de casos entre sus alumnos; además, los educadores opinaron que la modalidad presencial voluntaria era el mejor esquema en este momento, pero un 68.6% consideró que se necesitaban cursos para mejorar este tipo de enseñanza.

La encuesta, realizada por el Coneval como parte de la primera evaluación del modelo Aprende en Casa, muestra que el 20.1% de los padres de familia se oponen al regreso presencial de clases a nivel primaria, mientras que el 14% lo hace para los alumnos de secundaria.

El análisis de Coneval también apunta a la falta de infraestructura para cumplir con los protocolos de seguridad sanitaria; y es que según el documento, 27.2% de las escuelas en el país no cuentan con agua en sus instalaciones, mientras que el 32.4% de las primarias y secundarias no tienen recursos para un correcto lavado de manos.

Además, el 86.9% de los padres de familia o tutores realizan tareas de mantenimiento dentro de las escuelas de sus hijos, y sólo el 47.6% de estos centros educativos cuentan con personas especializadas para la limpieza de los espacios, lo que supone una menor atención a este rubro.