EU busca en México un aliado contra China y Rusia
Acuerdan una agenda común frente a las amenazas de las potencias de oriente para vulnerar las redes y nuevas tecnologías

México y Estados Unidos incluyeron en su agenda temas que definieron como prioritarios, por representar un riesgo compartido: reforzar la protección para la ciberseguridad, incluidas las cadenas de suministro globales y también hacer compatibles las regulaciones sobre tecnologías de información de nueva generación. En el Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN) entre ambos países se integraron por primera vez estos temas de especial importancia para la administración de Joe Biden, quien desde que llegó al poder ha buscado aliados contra China y Rusia.
“Estados Unidos y México se comprometieron a apoyar la compatibilidad regulatoria y la mitigación de riesgos en temas relacionados con tecnologías de información y comunicación, redes, ciberseguridad, telecomunicaciones e infraestructura, entre otros. También acordamos centrarnos en mitigar las amenazas y mejorar los flujos de datos, reconociendo la importancia de fortalecer las protecciones de ciberseguridad en las cadenas de suministro globales”, aseveró el gobierno de Biden.
Tras llegar a la Presidencia, el demócrata denunció al gigante asiático como responsable de ataques a través de ransomware, y las constantes intervenciones rusas a través de hackeos.
Para la reunión de reanudación del Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN) —que estuvo suspendido durante la era Trump— se integró entre México y Estados Unidos un tema que para la administración de Joe Biden es fundamental por la pugna abierta que sostiene contra China y Rusia: la ciberseguridad.
La Casa Blanca dijo que la ciberseguridad es una herramienta para la “prosperidad económica futura”, y sumó “apoyar la compatibilidad regulatoria y la mitigación de riesgos en temas relacionados con tecnologías de información y comunicación, redes, ciberseguridad, telecomunicaciones e infraestructura.
“Estados Unidos y México se comprometieron a apoyar la compatibilidad regulatoria y la mitigación de riesgos en tecnologías de información, redes, ciberseguridad, telecomunicaciones e infraestructura. También acordamos centrarnos en mitigar las amenazas y mejorar los flujos de datos, reconociendo la importancia de fortalecer las protecciones de ciberseguridad en las cadenas de suministro globales”, dijo el gobierno de Biden.
En conferencia de prensa el subsecretario de Hacienda Gabriel Yorio declaró: “En términos de la Secretaría de Hacienda con las contrapartes de Estados Unidos hay una amplia colaboración en muchos temas como el lavado de dinero y la ciberseguridad”.
México se convirtió en un nuevo aliado de Estados Unidos en áreas estratégicas como ciberseguridad, telecomunicaciones y tecnologías de la información, temas de vital importancia para la administración de Joe Biden por la pugna abierta que sostiene con China, su gigante tecnológico Huawei y Rusia.
Al poco tiempo de las elecciones que ganó Biden, Estados Unidos fue víctima de agresivos ciberataques de China. Sobre Rusia, un informe del comité de inteligencia del Senado confirmó la injerencia del Kremlin en las elecciones de 2016. Tras llegar a la presidencia, el demócrata denunció abiertamente al gigante asiático como responsable de ataques, pero enfatizó el pirateo de los sistemas de correo electrónico de Microsoft. A la condena se unieron la Unión Europea y la OTAN en julio y condenaron a China por los hackeos a empresas y organismos públicos mundiales.
México también habló del tema con el grupo de empresarios en el encuentro. “Acompañamos al gobierno mexicano. El grupo de Servicios trabajamos en torno a políticas sobre mejor acceso a financiamiento e inclusión financiera de PYMES, desarrollo de habilidades digitales, innovación tecnológica y ciberseguridad”, dijo Maria Ariza, directora general de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA).