Experto: “En Latinoamérica siempre terminamos destruyendo capacidades”
El Informe Mundial de la Ciencia que elabora la UNESCO reveló que la región se rezaga en la inversión en investigación, y México lo hace aún más

Mientras a nivel global, entre 2014 y 2018, la inversión en ciencia aumentó 19%, los países de América Latina no sólo no siguieron esta tendencia sino que han ido a la baja. México ha tenido uno de los descensos más consistentes y ya es uno de los peor posicionados.
Según el Informe Mundial de la Ciencia presentado hoy por la UNESCO, con la notable excepción de Brasil, ningún país latinoamericano invierte siquiera el 1% de su Producto Interno Bruto (PIB) en investigación científica.
México ha pasado de ser el cuarto lugar en 2010, con una inversión en la materia equivalente al 0.49% del PIB y detrás de Brasil, Cuba y Argentina, a estar en la séptima posición en 2018 con una inversión del 0.31% del PIB, apenas la mitad del promedio de la región, que se ubica en 0.62 por ciento.
Es más, en 2020, globalmente creció aun más la inversión en ciencia debido a la crisis de Covid-19 (Estados Unidos y China representan casi dos tercios de este aumento); sin embargo, México disminuyó todavía más su inversión, guiado por una política de austeridad.
“Se han constituido pequeños conglomerados donde convergen empresas, sobre todo de origen transnacional, algunas políticas de las entidades federativas, conexiones con universidades o institutos, y hay polos de innovación interesantes; lo que es muy lamentable en México es que no tenemos una visión de conjunto nacional para impulsar un sistema de ciencia, tecnología e innovación”, dijo Martín Puchet, uno de los autores del capítulo sobre Latinoamérica en entrevista para ejecentral.
Para el experto hace falta hacer a un lado “la idea de que esto se va a resolver de manera centralizada, de manera impositiva… En los últimos dos tres años en México hemos estado riñendo como hacía 25 o 30 años sobre dónde debe ir la actividad científica y dónde la tecnológica de las empresas. Hemos caído en una serie de dilemas y conflictos que en mi opinión son falsos y que no han favorecido un mejor desempeño de estas actividades”.
“Y es lamentable porque vamos a tener más pandemias, desastres naturales, cambio climático. Se requiere la fuerte implantación de grupos de científicos y tecnólogos para enfrentar esos problemas... En América Latina terminamos destruyendo capacidades”, concluye.