La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha concluido su análisis sobre la oferta pública de adquisición (OPA) hostil lanzada por BBVA para adquirir Banco Sabadell. Tras casi un año de investigación, el regulador español determinó que la operación plantea amenazas reales a la competencia efectiva, especialmente en determinados segmentos del mercado bancario minorista y en los servicios de pagos. Por esta razón, la CNMC ha autorizado la operación con condiciones, con el objetivo de evitar una concentración excesiva que perjudique la pluralidad del sistema financiero y la libertad de elección de los consumidores.
El análisis se llevó a cabo en dos fases. Ya en noviembre del año pasado, al decidir extender la investigación a una segunda fase, el organismo había expresado preocupaciones preliminares respecto al impacto potencial de la concentración entre ambas entidades. Estas preocupaciones se han confirmado en la resolución final, en la que se establecen medidas correctivas que BBVA deberá cumplir para avanzar con la fusión. Aunque los detalles específicos de estas condiciones no se han hecho públicos en su totalidad, se espera que impliquen cesiones en cuota de mercado o restricciones en la integración de determinadas líneas de negocio.
Sigue leyendo: Bloqueo sindical pone en riesgo operaciones de Time Ceramics
El documento de Banco Sabadell al que tuvimos acceso, firme opositor de la operación desde el inicio, ha cuestionado repetidamente la metodología utilizada por la CNMC, afirmando que no refleja adecuadamente el funcionamiento del mercado en lo que respecta a la financiación de pequeñas y medianas empresas (pymes), uno de los segmentos clave para la entidad catalana. A su juicio, el análisis no toma en cuenta la naturaleza diferenciada del servicio financiero ofrecido a este tipo de clientes, lo que distorsiona el diagnóstico sobre los efectos de la fusión en este ámbito.
En términos financieros, el contexto actual no favorece la aceptación de la oferta por parte de los accionistas de Sabadell. Con los precios de cierre más recientes, la propuesta de BBVA representa una prima negativa cercana al 7%. Esto significa que, si la OPA se ejecutara hoy, los accionistas que vendieran sus títulos recibirían menos valor del que tendrían manteniéndolos en el mercado. Este aspecto puede ser determinante al momento de tomar una decisión, especialmente si se considera que aún no se ha divulgado toda la información detallada sobre la operación por parte de BBVA, lo cual deberá suceder antes del inicio formal del periodo de aceptación.
Te puede interesar: The Home Depot con una nueva inversión y elige Yucatán
En paralelo, Banco Sabadell se encuentra afinando su estrategia para reafirmar su independencia ante los inversionistas. La entidad presentará la próxima semana sus resultados correspondientes al primer trimestre de 2025, y ha anunciado la celebración de su Capital Markets Day en las semanas siguientes. Durante este evento, dará a conocer su nuevo Plan Estratégico 2025-2027, en el que detallará sus objetivos de crecimiento, rentabilidad y posicionamiento a mediano plazo, operando de manera autónoma.
Lejos de verse como un desenlace inmediato, el dictamen de la CNMC añade una nueva capa de complejidad a un proceso que ahora entra en su etapa más decisiva: la del juicio de los accionistas. Son ellos quienes, en última instancia, determinarán si el futuro de Banco Sabadell pasa por su integración en BBVA o por la consolidación de un proyecto propio. No obstante, el panorama sigue abierto y condicionado no solo por factores económicos, sino también por el componente político, regulatorio y reputacional que rodea a una de las operaciones más relevantes del sector financiero español en los últimos años. En México a penas en febrero el español Bancó Bilbao Vizcaya Argentaría daba a conocer con “bombo y platillo” que había recibido la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), para adquirir el control indirecto en la filial de Banco Sabadell en nuestro país, pero esto nuevo que surge debe ser relevante porque aún falta la reacción de las
comisiones Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España. Así que a esta historia aún le faltan muchos capítulos.
Coca Cola Negativo
Coca Cola enfrentó una caída del 3% en su volumen de ventas en Norteamérica durante el primer trimestre de 2025, en parte debido a una contracción en el gasto de los consumidores hispanos, uno de sus públicos clave. Las tensiones geopolíticas derivadas de las políticas migratorias y comerciales de Estados Unidos, junto con condiciones climáticas adversas, provocaron una reducción en la confianza y el consumo de este segmento. Esta disminución representa un revés significativo para Coca Cola, que ha dependido históricamente del mercado hispano para sostener su crecimiento en la región. El enfriamiento de la demanda en este grupo evidencia una vulnerabilidad en su estrategia comercial, que deberá adaptarse rápidamente para evitar una erosión mayor en sus ingresos en el corto plazo.
Voz en Off
La Fórmula 1 confirmó la extensión del Gran Premio de la Ciudad de México hasta 2028, tras un acuerdo entre Liberty Media e inversionistas involucrados. La renovación garantiza la continuidad del evento en el Autódromo Hermanos Rodríguez por tres años más, fortaleciendo la derrama económica y turística asociada a uno de los espectáculos deportivos más relevantes del país. En su edición 2024, el evento rompió récord de asistencia con casi 405 mil aficionados, subrayando su importancia como plataforma de promoción internacional y dinamizador de negocios locales….
juliopilotzi@outlook.com
@juliopilotzi
X: @juliopilotzioficial