Tras la visibilización de inconformidades por parte de representantes de la oposición, así como distintos organismos de la sociedad civil, la Mesa Directiva del Senado de la República liderada por Morena decidió retirar del proyecto de orden del día del lunes 28 de abril el dictamen aprobado en comisiones de la nueva ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Esto en respuesta a un llamado de la Presidenta Claudia Sheinbaum para abrir un espacio de diálogo con los sectores involucrados. Esto puede interpretarse como una forma de liberar presión en torno a una ley que otorgaría aún más poder al gobierno federal y al modelo presidencial, pues para todos es sabido el amplio dominio de los espacios de poder que tiene el partido oficial actualmente.
De esta forma la Presidenta Sheinbaum se encarga de evitar que siga creciendo el ruido mediático en torno a una posible “Ley autoritaria” al ser ella quien abre los espacios de diálogo para tomar en cuenta las opiniones de todos los sectores a través del Senado y dar la opción de que aquellos rubros que se hayan encuadrado como censura en plataformas digitales, redes sociales y otros medios de comunicación, puedan ser modificados. Lo cual podría ser encuadrado por Morena desde todos sus frentes como una muestra de ser una fuerza política abierta al diálogo y la participación de distintos sectores de la sociedad.
Te puede interesar: Senado organiza conversatorios sobre la Ley de Telecomunicaciones
Por su parte, podríamos pensar que el Coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto Lopez, estaría ya alineado con los objetivos de la presidenta pues se reportó que el mismo lunes tuvo una reunión su bancada con representantes del gobierno federal, lo cual hace pensar que trabajan en búsqueda de una mejor coordinación como grupo político que evite percepciones de quiebre al interior de Morena.
Los artículos de la reforma propuesta por Morena que generaron escozor en la sociedad mexicana, fueron el artículo 8, artículo 109 y el artículo 161, que concentran demasiado poder sin cuestionamiento en la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. La principal problemática planteada por los organismos de la sociedad civil y la oposición tuvo que ver con lo presentado en el artículo 109 de dicha propuesta de ley, donde se pretendía que “Las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia para el bloqueo temporal a una Plataforma Digital, en los casos en que sea procedente por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables”.
Sigue leyendo: Comisionados del IFT piden recursos para liquidar a empleados
Por otro lado, en el artículo 8 se buscaba generar facultades para generar un Registro de Usuarios Móviles lo cual ya había sido declarado inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2022, mientras que el artículo 161 buscaba facultar al gobierno para autorizar apagones de internet en algunas regiones, por motivos de seguridad pública. De momento todo esto tuvo una pausa, y es probable que sean retirados o modificados para evitar ruido mediático y temor en la sociedad. Sin embargo, falta ver cuál será el resultado de estos espacios de diálogo en el Senado. ¿Abandonará Morena sus intenciones de controlar los espacios digitales y de radiotelecomunicaciones? O ¿decidirá avanzar en el control de todos los espacios de poder en el país? Al tiempo lo sabremos.