Promoverá Cofepris investigación para atender enfermedades olvidadas
De acuerdo con Cofepris, de las 18 enfermedades olvidadas detectadas en la región de las Américas, 14 están identificadas en México
CHIMALHUACÁN , EDO. DE MÉXICO, 28AGOSTO2009.- Más de cuatro mil 680 servicios ha brindado el Sistema DIF de Chimalhuacán, a través del Centro Municipal de Salud y Bienestar Comunitario (CMSyBC) San Pablo, a personas de escasos recursos económicos que habitan en esta comunidad, considerada como una de las más pobres y marginadas del municipio. FOTO: MARIO NULO/CUARTOSCURO.COM
/Mario Nulo/Mario Nulo
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) impulsa un plan para hacer frente a las enfermedades desatendidas y olvidadas en México, que son una serie de padecimientos que afectan principalmente a las poblaciones más pobres y con limitaciones en servicios de salud.
El plan, indicó la Comisión, contempla una nueva visión del papel de regulación sanitaria para agilizar y promover de los tratamientos.
A través de un comunicado, la Cofepris explicó que de las enfermedades desatendidas u olvidadas, consideradas así por la Organización Mundial de la Salud, 18 de ellas están identificadas en las Américas y, de estas, 14 en México.
Lee también: El regreso de las enfermedades olvidadas
De acuerdo con el proyecto presentado por el titular de la Cofepris, Alejandro Svarch, se busca colocar a México como un destino estratégico para la investigación de tratamientos para estas enfermedades.
En su participación ante la Iniciativa Internacional de Medicamentos para Enfermedades olvidadas, Svarch Pérez indicó que hay pocos registros sanitarios de Cofepris para atender ciertas enfermedades en niños y niñas.
Indicó que en el caso de VIH, se encontraron sólo 21 registros, contra 60 opciones para adultos.
Como parte del plan, Alejandro Svarch indicó que el primer paso es la agilización de trámites de medicamentos y protocolos de investigación clínica que atiendan este tipo de padecimientos.
Así como la elaboración de planes de monitoreo para abarcar todos los estados del país, lo que permitirá identificar la prevalencia de enfermedades olvidadas de manera efectiva.
De igual forma, se fortalecerán actividades de vigilancia poscomercialización, con lo que, una vez que se hayan entregado los medicamentos, se vigilará su eficiencia. CJG
ES DE INTERÉS |
La portada | México, un país en estado crítico
La Portada | Hugo López-Gatell, la manipulación del desastre