IPN se mete de lleno en la búsqueda de su nuevo director

13 de Mayo de 2025

IPN se mete de lleno en la búsqueda de su nuevo director

Estudiantes de la AGP aseguran que si hoy no hay designación no salen de la mesa; otros llaman a exigirle a la SEP

GABRIELA RIVERA | @gAbs_07 Los miembros de la Asamblea General Politécnica del IPN acordaron que sí hoy no se presenta el director general a la mesa de diálogo no se retirarán. Sin embargo, algunos estudiantes también lanzaron una convocatoria para que acudan a exigir la designación. Ayer, el secretario de Educación, Emilio Chuayffet, anunció que hoy se podría dar a conocer a los posibles candidatos a director general. Y en subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, dijo en entrevista que era posible que este viernes se presentará al nuevo responsable del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Al respecto, Donovan Garrido, representante de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) en la asamblea, explicó que los estudiantes acordaron mantener el encuentro con las autoridades federales, aunque no se cumpla su demanda. Y este que desde la semana pasada, que iniciaron los encuentros, los alumnos exigieron la presencia del nuevo director general para poder firmar los acuerdos que se alcancen en las reuniones.

Anoche durante la sesión de la asamblea, los estudiantes plantearon el tema y discutieron cuáles serían las mejores decisiones respecto a la presencia o ausencia del director. En este tema se han mencionado varios nombres, entre ellos Víctor Alcerreca Sánchez, actual director del Instituto Quintanarroense de Ciencia y Tecnologia, y Estelio Baltazar Cadena, profesor de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE). Ambos son egresados del Politécnico y participan en las mesas de diálogo que las autoridades sostienen con los estudiantes. Alcerreca Sánchez es ingeniero químico industrial por la ESIQIE. Desde sus inicios ha estado relacionado con la industria petrolera y en la década de los noventa fue director del Instituto Mexicano del Petróleo. En su alma mater, fungió como secretario ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas durante el sexenio de Ernesto Zedillo. En tanto, Estelio Baltazar Cadena también es ingeniero químico industrial por la ESIQIE -escuela en la que labora actualmente-, y trabajó en dependencias relacionados con el fomento industrial. Dentro del IPN, ha sido director de la ESIQIE; titular de la Dirección de Estudios Profesionales y Graduados así como de la Dirección de Planeación y también fungió como secretario de apoyo. Además colaboró en distintas áreas de la Secretaría de Educación Pública, entre ellas la Dirección Técnica de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial. Otro nombre que ha sonado en los últimos días es el de Efrén Rojas, asesor de proyectos especiales del secretario de Educación Pública. No obstante, él es egresado de la Universidad Autónoma del Estado de México y la mayor parte de su carrera la realizó en esa entidad. Su alma mater es uno de los principales puntos que se están considerando para la elección de director, pues una de las solicitudes de la comunidad es que el nuevo titular deba ser egresado del IPN, de manera que sea sensible y entienda los problemas que se viven en la institución. Además de ellos, diversas agrupaciones y exdirectores del Politécnico presentaron una lista con más de 20 nombres de profesores y egresados que han estado involucrados con la vida académica del instituto.

[su_heading size="23" margin="40"] CÓMO SE ELIGE AL DIRECTOR DEL IPN [/su_heading] De acuerdo con el artículo 12 de la Ley del Estatuto Orgánico de la institución, la designación del director general la realiza el titular del Ejecutivo, quien elige de entré una terna que previamente aprobó el Consejo Consultivo Técnico. Su periodo al frente del instituto es de tres años y pueden reelegirse para el periodo siguiente. Sin embargo, la misma comunidad ha denunciado que se desconoce el proceso por el cual se determinan a los tres finalistas, así como la elección última por parte del Ejecutivo. Por ello, en los pliegos petitorios han insistido en que profesores, trabajadores y alumnos participen en la elección a través del voto libre, secreto y directo, de tal manera que toda la comunidad tenga injerencia en la elección.