Jóvenes, solteras y sin acceso a salud, las mujeres más expuestas
Más de 39% de las mujeres víctimas de homicidio en 2021 tenían entre 20 y 34 años
Jóvenes de entre 20 y 34 años, desempleadas y sin acceso a la seguridad social, solteras en su mayoría y apenas con la secundaria concluida, son algunas de las características de la mayoría de las 3 mil 991 mujeres que fueron víctimas de homicidio en 2021.
Datos preliminares del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) revelan que los casi 4 mil decesos de mujeres contabilizados el año pasado significan la mayor cifra histórica de los últimos 31 años, donde Guanajuato y el estado de México figuraron como los principales focos rojos, al concentrar más del 23% del total de homicidios.
Como parte del perfil de las víctimas de ese delito que cobró la vida de al menos 10 mujeres cada 24 horas, en promedio, destaca que el 57% de los casos fue a causa de una agresión por arma de fuego, el 14% fue víctimas de ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, y alrededor del 11% murió por herida de un objeto cortante. El 40% de las víctimas fueron mujeres jóvenes de entre 20 y 34 años.
Mayo fue el mes que concentró la mayor cantidad de homicidios, con un total de 379, 10% de los cuales (39 casos) ocurrieron en Guanajuato, no obstante que en ese estado se concentró el 12.5% de la incidencia total en 2021.
El desglose de los datos muestra que mil 660 de las víctimas, equivalentes al 41.5% del total no contaba con ningún tipo de afiliación a seguridad social, y el 45% (mil 806) no contaba con un empleo.
Aunque en la mayoría de los casos (94.6%) no se especificó si hubo un antecedente de violencia familiar, en 32 de los homicidios se comprobó que el agresor tenía algún tipo de parentesco con la víctima, cuyo perfil advierte que en su mayoría fueron mujeres que de escolaridad tenían la primaria terminada (16.2%), seguida de mujeres con el bachillerato o la preparatoria trunca, y la primaria incompleta con un 9.8 y 8.4%, respectivamente.
Otro rasgo característico resultó el hecho de que la mayoría, con un total de mil 736 (43.4% del total) eran mujeres solteras, 660 más que estaban en unión libre y 574 casadas. También se informa que entre las víctimas hay 146 mujeres que enviudaron, 90 que estaban divorciadas y la minoría con 58 que estaban separadas.
Un total de 2 mil 110 mujeres, alrededor de 53% de los homicidios no ocurrieron en el trabajo, pero sí unos 171 homicidios; mientras que en 101 eran mujeres que hablaban alguna lengua indígena.