La ciencia y la política deben aprender a valorar a la naturaleza

31 de Mayo de 2024

La ciencia y la política deben aprender a valorar a la naturaleza

ciencia y política

En 50 mil documentos de política pública, científicos y de conocimientos indígenas se detectó una “crisis de valores”, pero también su remedio

“Podría decirse que una ‘crisis de valores’ sustenta las crisis entrelazadas de la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, la aparición de pandemias y las injusticias socioambientales”, concluye de una investigación en que se analizaron alrededor de 50 mil documentos de política pública, artículos científicos y fuentes de conocimiento indígenas y locales.

En el reporte de la investigación, que hoy se publica en la revista Nature, se señala que desde hace milenios se han desarrollado en todo el mundo distintas formas de valorar a la naturaleza, y desde hace 25 años se estableció la valoración de los servicios ecosistémicos para el bienestar humano.

Sin embargo, en la toma de decisiones y en muchos estudios científicos sobre las crisis mundiales de la biodiversidad y el clima, no se incorporan los diversos valores de la naturaleza sino los del mercado, pues existen “barreras” para hacerlo, las cuales “incluyen poderosos intereses respaldados por las normas y reglas legales vigentes, como los derechos de propiedad, mismos que determinan sobre qué valores de la naturaleza, y los de quiénes, se actúa”.

PUEDES LEER: Pueblos indígenas, mucho más que folclor

“Una mejor comprensión de cómo y por qué la naturaleza está (infra)valorada es más urgente que nunca”, señalan los 87 autores de la publicación, que trabajan para más de un centenar de instituciones de investigación por todo el mundo.

En el equipo de investigación hay una decena de personas que trabajan en instituciones mexicanas, sobre todo en el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES)de la UNAM, pero también en otros dos institutos y un centro de la misma UNAM, así como en la Universidad Veracruzana y el Instituto de Ecología AC.

“El estudio identifica cuatro enfoques centrados en valores que pueden fomentar las condiciones necesarias para un cambio transformador hacia un futuro más justo y sostenible: reconocer la diversidad de valores respecto a la naturaleza, incorporar esos valores diversos a la toma de decisiones en todos los sectores, reformar tanto las políticas como los marcos institucionales necesarios y, finalmente, cambiar las normas sociales para respaldar los valores alineados con la sostenibilidad”, señala un comunicado del IIES.

SIGUE LEYENDO:

No se sabe cómo gasta México recursos contra cambio climático

Te Recomendamos: