“Metas 2030 para reducir pobreza tendrán que aplazarse un lustro”: José Nabor Cruz

29 de Julio de 2025

“Metas 2030 para reducir pobreza tendrán que aplazarse un lustro”: José Nabor Cruz

El funcionario encargado de medir la pobreza en México asegura que los esfuerzos del país llevan 13 años estancados, pues desde 2008 los niveles de marginación no bajan de 40 por ciento

771(1)
Foto: UNAM

Quedaban nueve años para cumplir con la meta de erradicar la pobreza extrema. Pero con las secuelas económicas y sociales que ha dejado la pandemia de Covid-19, ese plazo tendrá que alargarse tres o cinco años, estimó José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En entrevista con ejecentral con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza —instituido por la ONU desde 1987— el funcionario admitió que, desde 2008, México se ha estancado en la lucha antipobreza, pues no ha logrado que la población que vive en condiciones de miseria baje de 40 por ciento.

Desde su punto de vista, los programas sociales que han ofrecido los diversas administraciones en los tres niveles de gobierno son loables para tratar de satisfacer las necesidades más apremiantes de los más necesitados, pero aseguró que la pobreza no se va a erradicar mientras no se ofrezcan empleos formales a la mayor parte de los mexicanos.

En su más reciente informe, el Latinobarómetro refirió que “ya no es posible definir a la pobreza de la región como una crisis, ni tampoco a la desigualdad. En rigor, es una condición que caracteriza a América Latina desde la llegada de Cristóbal Colón al continente”.

Tras leerle la cita, a José Nabor Cruz se le pregunta si la pobreza es, de plano, imposible de erradicar. Responde: “La pobreza sí se puede erradicar, pero desafortunadamente pocos países han podido trazar una estrategia de mediano y largo alcance. Una de las pocas excepciones es China, que desde 1979 emprendió acciones de política económica integral para tener crecimiento económico sostenido”.

No obstante, el titular de Coneval apuntó que la sentencia del Latinobarómetro se cumple relativamente en México.

Lo que yo te podría aportar es que sí, se confirma de alguna manera esta hipótesis, pero de 2008 para acá, que es la primera medición que establecimos de pobreza a nivel multidimensional y desafortunadamente hemos reportado de manera constante niveles mayores de 40% de la población en situación de pobreza y no hemos disminuido ese porcentaje desde 2008”.

¿Es un problema de voluntad política, de diseño de políticas públicas, de corrupción..?
—El gran problema no sólo de México, sino de la región latinoamericana, es el componente de empleos informales, el sector informal de la economía y los empleos precarios. Mientras no podamos abatir esos grandes niveles de empleos precarios, aun cuando se haga un fuerte gasto social no podrá compensar la precariedad y la informalidad de los mercados laborales. Me parece que ese es el gran obstáculo que tenemos y, mientras no se modifique, seguirán desafortunadamente los niveles endémicos de pobreza en América Latina y en nuestro país.

—Los Objetivos para el Desarrollo Sostenible 2030, establecidos en el marco de la ONU, señalan que para dentro de nueve años se tendría que erradicar la pobreza extrema. Pero con los estragos que causó la pandemia, ¿se tendrían que prorrogar estas metas?
—Probablemente sí. Me parece que toda la agenda 2030, que es un buen parámetro para tratar de tener una planeación de largo alcance, deberá tener una actualización. Aunque estamos a nueve años de distancia, sí tendría que haber una posposición de algunos de los objetivos al menos un quinquenio más, sobre todo porque los propios organismos internacionales han manifestado que la desigualdad en el acceso a las vacunas complicará la recuperación económica en países con poca disponibilidad de biológicos contra Covid-19. Entonces tendría que revisarse que algunas metas puedan llevarse a cabo tres o cinco años después de 2030, la ONU tendrá que discutir esos términos.

Saldos de la 4T

En su último reporte sobre medición multidimensional, el Coneval informó que entre 2018 y 2020, la población en situación pobreza creció de 41.9 a 43.9%, lo que representa un aumento de 51.9 a 55.7 millones de personas.
La pobreza extrema creció de 7.0% en 2018 a 8.5% en 2020, lo que se traduce en un incremento de 8.7 a 10.8 millones de personas. Tanto el Coneval como los organismos internacionales atribuyen estos incrementos a la contracción económica causada por la pandemia y la consecuente pérdida de empleos.

Al preguntarle que si México estaba en la ruta de lograr la meta de erradicar la pobreza extrema para 2030, José Nabor Cruz advierte matices.

Había algunos estados con avances importantes, tales como Nuevo Léon, Coahuila y Durango, que estaban rondando el 1% de su población en pobreza extrema, y su objetivo era bajarlo a menos de un punto”. Sin embargo, con la emergencia sanitaria, la pobreza extrema se duplicó en estas entidades.

Esas pocas entidades que tenían accesible la meta de reducir la pobreza a menos del 1%, desafortunadamente ahora tras la pandemia ven cómo se aleja esa posibilidad”, estimó.

El funcionario dijo que estados como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, que tienen los mayores niveles de pobreza en el país, experimentaron reducciones en la medición de 2020. “En algunos casos fueron disminuciones de uno o dos puntos porcentuales, pero se celebra que incluso en un contexto de pandemia tuvieron avances. En esas entidades el reto es muy grande, no podría cumplirse hacia 2030 una reducción total de pobreza extrema para estas entidades, pero lo importante es que avancen en los siguientes años”.

—El más reciente informe de Coneval advierte que los niños integran el grupo de edad que más se empobreció entre 2018 y 2020. ¿Cuál es su análisis y cuáles las recomendaciones para solventar este problema?
—Desafortunadamente, más de la mitad de los menores de 18 están en situación de pobreza. Parte importante de este incremento fue por la pérdida de la seguridad social debido a la contracción de los mercados laborales; seguramente se trata de padres y madres de familia que perdieron sus empleos y, por lo tanto, perdieron el esquema de protección social del que dependían sus hijos y eso produjo un incremento de esta carencia”

Agregó que también se reportó un incremento de rezago educativo en aquellos estudiantes que tuvieron que abandonar sus estudios por la pandemia. “Las recomendaciones que hacemos en Coneval es que los maestros puedan crear dos estrategias: pruebas de diagnóstico de conocimientos para quienes sí llevaron el ciclo escolar a distancia, y otro es que, a través de los docentes, se pueda localizar a los estudiantes que no están retornando a las aulas, indagar por qué motivo y, si es porque están trabajando, establecer un programa de apoyo económico para que puedan retomar los estudios.

—Si observamos las gráficas de pobreza en México, tal parece que los mejores resultados se obtuvieron cuando operaba Oportunidades. ¿Será que habría que retomar algo de ese programa?
—Cada administración federal tiene su propia estrategia, pero me parece que la información de la pobreza a nivel municipal —cuyo reporte se espera a mediados de noviembre— va a ayudar a focalizar esfuerzos y a eficientar el presupuesto público en el ámbito social para mejorar los resultados.

—Si la pobreza no se ha podido reducir con un gobierno que dice “primero los pobres”, ¿significa que ya nunca podrá disminuir?
—Me parece que los esfuerzos de programas sociales son loables, pero el gran tema sigue siendo dotar de mayores empleos formales a la mayor parte de la población. Este año tenemos una recuperación de crecimiento del PIB derivado del rebote, pero será más importante hacia 2022 o 2023 una tase de crecimiento del PIB mayor del 3 o 4 por ciento. Si se puede lograr eso, se podrán generar condiciones de mejor empleo, y si tenemos un incremento del salario por arriba de la inflación, yo esperaría que se pueda lograr una reducción de pobreza hacia 2024.