México en emergencia sanitaria

6 de Agosto de 2025

México en emergencia sanitaria

El canciller Marcel Ebrard extendió sus funciones a la política interior y se encargó de hacer público el decreto que considera 10 medidas que facilitarán implementar acciones extraordinarias contra la pandemia

emergencia_sanitaria_mexico_covid-19

CIUDAD DE MÉXICO DE MÉXICO, 30MARZO2020.- José Rafael Ojeda Durán , Secretario de Mariana, Luis Cresencio Sandoval González, Secretario de la Defensa Nacional, Marcelo Ebrard, Secretario de Relaciones Exteriores y Hugo López-Gatell, Subsecretario de Salud, durante la conferencia COVID-19, en donde dieron a conocer la declaratoria de Emergencia Sanitaria, así mismo informaron que el programa de Sana distancia se aplazará hasta el 30 de abril. FOTO: ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM

/

Rogelio Morales/Rogelio Morales

CIUDAD DE MÉXICO DE MÉXICO, 30MARZO2020.- José Rafael Ojeda Durán , Secretario de Mariana, Luis Cresencio Sandoval González, Secretario de la Defensa Nacional, Marcelo Ebrard, Secretario de Relaciones Exteriores y Hugo López-Gatell, Subsecretario de Salud, durante la conferencia COVID-19, en donde dieron a conocer la declaratoria de Emergencia Sanitaria, así mismo informaron que el programa de Sana distancia se aplazará hasta el 30 de abril. FOTO: ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM
Foto: Cuartoscuro

Este lunes, cerca de las 10 de la noche, en México legalmente inició la “emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor”.

En un decreto que emitió el Consejo de Salubridad General y que fue publicado en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación, junto con el que publicó el presidente Andrés Manuel López Obrador el 27 de marzo para implementar “acciones extraordinarias”, arman legalmente al Ejecutivo para implementar medidas inusuales en el ámbito social, económico, salud y de seguridad que faciliten el combate al Covid-19, que ya ordenó pero no se especificaron por la noche en la conferencia de prensa en Palacio Nacional, en la que también estuvieron presentes los secretarios de Gobernación, Marina y Defensa.

Además de ampliar hasta el 30 de abril la permanencia de las familias en sus casas y la suspensión de labores no sustanciales; se añadieron otros elementos medulares y que pueden, en un futuro, permitirle tomar el control de la seguridad al Presidente: la ampliación del control sanitario de las Fuerzas Armadas y la participación de todos los cuerpos de seguridad para adoptar las “medidas para garantizar la seguridad” de las personas y la sociedad “conforme a sus atribuciones, y la protección y resguardo de instalaciones estratégicas y redes públicas de comunicación”.

Si bien el decreto sólo determina la emergencia, las medidas que deberán aplicarse en el país fueron leídas por el encargado de la política Exterior, Marcelo Ebrard, a pesar de que entre los secretarios de Estado estaba presente la encargada de la política Exterior, Olga Sánchez Cordero.

Entre esas medidas, que al ser enunciadas por Ebrard con cierta solemnidad, pero al mismo tiempo relajado, parecían una lista de acciones naturales y de poca monta, aunque ninguna lo es, son las responsabilidades de cada uno de los integrantes del gabinete de López Obrador:

1-Gobernación será la encargada de mantener la comunicación con los poderes legislativo y judicial, los gobiernos de los estados, representaciones de la sociedad civil, y junto con la vocería de la Presidencia de la República el contacto con los medios de comunicación para garantizar la información a la población.

Y el Instituto Nacional de Migración deberá adoptar las previsiones necesarias para el control en puertos, aeropuertos y puntos de ingreso al territorio.

2-Las secretarías de Hacienda, Economía y Trabajo; así como el IMSS, ISSSTE e Infonavit, deberán implementar las medidas necesarias para “proteger empresas y trabajadores”, y mantener comunicación permanente con sus representaciones.

3-Las secretarías de Hacienda, Economía y Agricultura deberán mantenerse en comunicación con los sectores productivos y de distribución de la canasta básica, para garantizar su existencia y flujo de reparto.

4- Las secretarías del Bienestar, del Trabajo y todas las que estén vinculadas en la operación de los apoyos sociales.

5-Ñas secretarías de Protección Ciudadana, Defensa y Marina; así como la Guardia Nacional, deberán implementar las “medidas para garantizar la seguridad a las personas y sociedad conforme a sus atribuciones, protección y resguardo de instalaciones estratégicas y redes públicas de comunicación”, velando en todo momento por respeto a los derechos humanos.

6-Hacienda, Economía, Salud, Función Pública, IMSS, Insabi, ISSSTE, deberán atender y resolver las necesidades de recursos humanos, equipos y medicamentos, para una atención oportuna y suficiente de los pacientes.

7-Educación Pública y Conacyt, deberán sumarse para aportar ideas, análisis e investigación que contribuya hacer frente a la pandemia.

8-La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en Coordinación con Fuerzas Armadas, deberá observar los vuelos, entradas y salidas de puertos y aeropuertos.

9. Salud, Hacienda y Función Pública, entre otros deberán supervisar las adquisiciones que sean necesarias.

10.Relaciones Exteriores debe concentrarse en la protección a connacionales en otros países, y también apoyar en la obtención de insumos médicos.

FA amplían control sanitario

Los titulares de la Fuerzas Armadas anunciaron las medidas extraordinarias que se han tomado tanto en el Plan Marina como del Plan DN-III-E para reforzar los apoyos ante la contingencia por el contagio del COVID-19 en el país, entre los cuales se confirmó la instalación de un centro de operaciones militar, y la asignación de al menos 16 hospitales del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) que serán operados por el Ejército.

En conferencia de prensa, el general Luis Cresencio Sandoval González, secretario de la Defensa Nacional, reveló que el Centro Nacional de Contingencias, ubicado en la avenida Constituyentes de la CDMX, será el lugar que concentrará la visita de los comandantes de zonas militares y los secretarios de salud de los estados a fin de compartir la información y tomar decisiones respecto a las acciones contra el contagio a nivel nacional.

Reconoció que de los 3 mil 651 especialistas en salud que necesita contratar el Ejército para redoblar sus esfuerzos ante la epidemia, hasta este lunes se han contratado 606, equivalentes a apenas a un 16%; informó que los 16 hospitales que la SSA le asignó a la Sedena fueron revisados y quedarán habilitados a más tardar en 10 días, y se prevé la asignación de 18 hospitales más del Insabi que apenas serán revisados por el personal militar.

El almirante José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina, informó que se contrataron 253 elementos adicionales para atender la emergencia sanitaria (73 médicos y 181 enfermeros), y que 65 médicos y 60 enfermeros más se encuentran en exámenes para sumarse a las contrataciones; reiteró que la Semar cuenta con 8 hospitales ubicados en diferentes puertos del país con la capacidad para albergar hasta 79 pacientes graves, y más de 4 mil camas disponibles en 10 Centros de Aislamiento Voluntario que tiene la institución.

Estas fueron otras de las medidas en las que se piden su aplicación, pero no hay sanción si esto no ocurre:

  • Toda la población deberá permanecer en resguardo domiciliario hasta el 30 de abril. Ellos lo llaman limitación voluntaria de movilidad.

  • Resguardo domiciliario a las personas mayores de 60 años, y los que tengas enfermedades preexistentes como hipertensión, inmunosupresión, embarazo, entre otros.

  • Personal esencial que desarrollen tareas de interés público podrá de manera voluntaria a laborar.

  • Cuando haya pasado la pandemia las secretarías de Salud, Economía y Trabajo deberán coordinar el regreso escalonado y regionalizado de las actividades económicas y sociales.

  • Se postergó hasta nuevo aviso el levantamiento de censos y encuestas que involucren la interacción física.