Normalistas desaparecidos, no muertos: GIEI

5 de Noviembre de 2025

Normalistas desaparecidos, no muertos: GIEI

Expertos dicen que las declaraciones de José Luis Abarca serán reservadas por la CIDH

giei
(De izquierda a derecha) Francisco Cox, Ángela Buitrago, Alejandro Valencia y Carlos Beristain

Integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la CIDH sostuvieron que a lo largo de su investigación no encontraron evidencias de que los 43 estudiantes normalistas hayan sido asesinados o muertos por lo que para ellos, mantienen un estatus de desaparecidos.

En entrevista con Ciro Gómez Leyva, Ángela Buitrago y Francisco Cox, miembros del GIEI, indicaron que las entrevistas que realizaron a casi todos los implicados en el caso Ayotzinapa, incluído el exalcalde de Igual, José Luis Abarca, serán reservadas como medida cautelar por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Procuraduría General de la República no tendrá acceso a esos materiales.

“Nosotros no hablamos de responsabilidades, nunca hablamos de responsabilidades desde el primero hasta el segundo (informe) no somos autoridad para hacerlo”, comentó Buitrago.

Sin embargo, aseguran que proporcionaron los elementos que existen en el expediente y que son parte del análisis del GIE para determinar cómo se conformaron los hechos del 26 y 27 de septiembre.

Apuntaron que es la primera vez en la historia dentro del contexto que evaluaron que sucede una matanza de esta naturaleza y que incluye además de los 43 estudiantes desaparecidos, a otros tres normalistas de Ayotzinapa y las personas que fueron atacadas en un autobús en el que viajaba el equipo de Los Avispones.

Los especialistas aseguran que el trabajo que realizó el GIEI es sólo una parte de la investigación y pidieron no apurar los procesos, pues en el caso de las desapariciones forzadas las pesquisas llevan años.

Además el Estado mexicano tiene aún líneas abiertas que seguir y para dar con el paradero de los normalistas.

Ángela Buitrago y Francisco Cox coincidieron en que se van triste de México por no poder decir a los padres de los estudiantes donde están sus hijos y que ante la negativa del gobierno mexicano para continuar. No obstante, aseguran que el documento que realizaron deja muchos elementos para seguir buscando, además de proporcionar recomendaciones relacionadas con el sistema de procuración de justicia y atención a víctimas.

Sobre la entrevista que sostuvieron con José Luis Abarca, quien se reservó su derecho de declarar ante el ministerio público, Francisco Cox reveló que el exedil ratificó la versión de que después del informe de su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, entonces presidenta del DIF, la noche del 26 de septiembre se fueron a los “taquitos” y posteriormente a su casa, donde tuvo comunicación con autoridades de Seguridad Pública de Guerrero, ante lo que él llamó a Felipe Flores, jefe de la policía de Iguala quien le dijo que no había pasado nada.

Sobre las conclusiones del GIEI en el caso Iguala, Buitrago detalló que la noche de la desaparición hubo coordinación cerrada y controlada por anillos de seguridad en la carretera de Iguala a Chilpancingo y cerca de 80 km a la redonda, un hecho que tiene que ser investigado.

Con información de Radio Fórmula