Agencia digital defiende aumento de facultades
El representante de la Agencia de Transformación Digital justificó ante senadores que nuevas atribuciones técnicas no representan riesgo por concentración de poder

Instituto Federal de Telecomunicaciones que será desaparecido para dar paso a la Agencia de Transformación Digital que fungirá como Secretaria de Estado.
/FOTO: ROGELIO MORALES CUARTOSCURO.COM
Pese a las críticas por el poder “exorbitante” que se le da a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) en la iniciativa presidencial en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, uno de los altos mandos de esa institución consideró que “no es un problema” la concentración de facultades.
El coordinador nacional de Infraestructura Digital de la ATDT, Jorge Luis Pérez Hernández, dijo a senadores que las atribuciones que la iniciativa presidencial le confiere a la Agencia son técnicas y van de la mano con las tareas que actualmente tiene.
“Se quedan únicamente facultades técnicas que vemos que son vinculantes al resto de facultades que ya posee la Agencia, ya que cierran todo el esquema digital dado que las telecomunicaciones son un habilitador del resto de las facultades que ya tiene la Agencia en este momento, por lo cual no vemos que este sea un problema o vaya a ser un problema en el a largo plazo”, expresó al participar en el segundo conversatorio sobre la ley de telecomunicaciones.

Te puede interesar: Expertos reprochan facultades de la Agencia Digital de Telecomunicaciones
Coordinador de agencia de Telecom minimiza concentración de facultades
Por su parte, senadores como Alejandra Barrales, de Movimiento Ciudadano (MC), y Carolina Viggiano, del PRI, cuestionaron a Pérez Hernández sobre la concentración de atribuciones de regulación y políticas públicas que la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum le dio a la ATDT.
Luego de escuchar la respuesta del coordinador nacional de Infraestructura, el senador de Morena, Javier Corral, incitó al funcionario a manifestarse sobre la creación de un órgano colegiado que se haga cargo de la regulación, pues la presidenta Claudia Sheinbaum está de acuerdo en este cambio.
Pérez Hernández respondió que no están “descubriendo el hilo negro” y reveló que se están revisando casos de éxito y fracaso a nivel internacional para hacer las propuestas.
Agregó que este miércoles en la conferencia mañanera presidencial se anunciarán propuestas de cambios a la ley por parte del titular de la ATDT, José Merino, y la presidenta, cambios que todavía no procesan en el Senado.
Sigue leyendo: Senado organiza conversatorios sobre la Ley de Telecomunicaciones
Críticas al IFT y discusión sobre autonomía regulatoria
Además, Pérez Hernández minimizó el trabajo del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) que está en vías de extinción. Dijo que es un ejemplo del fracaso de la autonomía constitucional, pues, ejemplificó, redujo los operadores telefónicos y algunos “amenazan con irse”.
La investigadora de la Universidad Panamericana, Clara Luz Álvarez González de Castilla, quien fue comisionada de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, dijo que los legisladores sí pueden hacer un órgano colegiado en materia de telecomunicaciones “con una figura muy tradicional que es el órgano desconcentrado”.
Diferencias entre la función de la ATDT y un regulador técnico
Una decisión unipersonal del titular de la Agencia nunca será “igual a una decisión entre pares, con distintas áreas y especialistas”, recalcó.
“¿Cómo lo dividimos? Y no está tan difícil, el regulador ve los aspectos técnicos de interconexión, administración del espectro, cuestiones de operación de las redes; mientras que la Agencia ya tiene múltiples y variadas funciones tanto para la transformación digital como lo más importante: la cobertura social y universal”, planteó la también exconsejera del IFT.