Expertos reprochan facultades de la Agencia Digital de Telecomunicaciones

11 de Mayo de 2025

Expertos reprochan facultades de la Agencia Digital de Telecomunicaciones

Los especialistas sugirieron la creación de una instancia con autonomía técnica y con un órgano colegiado para que las facultades no caigan sobre una sola persona

Ley de Telecomunicaciones

Ley de Telecomunicaciones

/

Canva

Ley de Telecomunicaciones
Canva

Expertos en telecomunicaciones advirtieron sobre los riesgos de que la Agencia de Transformación Digital concentre facultades regulatorias y de política pública exorbitantes y discrecionales. “¡Ni Obama tenía tanto poder!”, exclamó Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), ante senadores.

Te puede interesar: Senado organiza conversatorios sobre la Ley de Telecomunicaciones

Especialistas alertan sobre pérdida de autonomía e independencia

Durante el primer conversatorio organizado por el Senado para revisar la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión que propuso la presidenta Claudia Sheinbaum, Jorge Bravo dijo que la Agencia Digital sería un “Leviatán” con el que se pierde autonomía, independencia, especialidad, certidumbre jurídica y técnica, además de que habría un contubernio con el Estado.

Con esta visión estuvieron de acuerdo la mayoría de los ponentes.

Ley de telecomunicaciones.jpg
La presidenta Claudia Sheinbaum pide corregir Ley de Telecomunicaciones: “No voy a censurar a nadie”. / Presidencia

Te puede interesar: Preocupan concentración, retroceso y TMEC en proyecto de Ley Telecom

Llamado a mecanismos de supervisión autónomos

“Consideramos que a la Agencia se le otorgan facultades prácticamente ilimitadas y sí creemos que debería de haber mecanismos de supervisión autónomos para evitar decisiones discrecionales porque estamos hablando de la libertad de expresión, de la libertad de opinión, de la libertad de información que se pone en manos de concesionarios independientes y privados”, declaró José Antonio García Herrera, presidente del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT).

Alfredo Pacheco Vázquez, director general de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), dijo que es medular que en el marco regulatorio se incluyan y se respeten aspectos de autonomía de la autoridad reguladora.

Propuesta de órgano colegiado con autonomía técnica

Ante esto, los expertos pusieron sobre la mesa la creación de una instancia con autonomía técnica y con un órgano colegiado para que las facultades no caigan sobre una sola persona.

Por ejemplo, el consultor Fernando Borjón planteó que para que no haya poder unipersonal se cree un órgano regulador colegiado, profesional, imparcial con independencia técnica en sus decisiones y autonomía de gestión como la Agencia Antimonopolio que también propuso Claudia Sheinbaum en materia de competencia económica.

Sigue leyendo: Reforma de telecomunicaciones; traición contra la democracia

Críticas al registro de usuarios de telefonía móvil

Ana Gaitán Uribe, abogada de R3D Red en Defensa de los Derechos Digitales, alertó que la iniciativa presidencial insiste en la creación de un registro de personas usuarias de telefonía móvil con el que se busca asociar 112 millones de líneas telefónicas con una identificación oficial, una CURP o un RFC, lo que es inconstitucional.

“Es una reedición del Renaut, creado en el gobierno del de Felipe Calderón en el 2008 y que terminó en el 2011 porque la base de datos fue vulnerada y se puso en venta en el mercado negro (…) Y no va a ayudar a reducir la actividad criminal, el Renaut nos demostró todo lo contrario porque en el momento en el que estuvo operando aumentó un 40% el delito de extorsión y un 8% el delito de secuestro, también es fácilmente eludible sin mucha dificultad porque existen muchos mecanismos para la suplantación de líneas telefónicas”, expresó.

Te puede interesar: Apagar YouTube

Advierten retrocesos en derechos digitales y autonomía

Priscilla Ruiz, coordinadora legal de Derechos Digitales de Articulo 19, coincidió en que la ley es inconstitucional y no responde a la protección de los derechos humanos, además de que las facultades absolutas que se le dan a la Agencia Digital marcan el fin a la autonomía e independencia de la autoridad y el inicio de un régimen de control bajo la justificación de seguridad nacional y soberanía.