Alerta por posible monopolio: Senadores exhortan a Economía a pronunciarse sobre fusión de Omnicom e IPG

22 de Agosto de 2025

Alerta por posible monopolio: Senadores exhortan a Economía a pronunciarse sobre fusión de Omnicom e IPG

Senadores hicieron una solicitud a la Secretaría de Economía a pronunciarse sobre la fusión entre Omnicom e Interpublic Group, advirtiendo posibles prácticas monopólicas y afectaciones a la competencia en el mercado publicitario en México

Fusión Omnicom-IPG

Fusión Omnicom-IPG

/

Facebook Omnicom

Un grupo de senadores de la LXVI Legislatura presentó una proposición con punto de acuerdo en la que exhortan a la Secretaría de Economía a emitir un pronunciamiento sobre la fusión entre Omnicom Group Inc. (Omnicom) e Interpublic Group of Companies, Inc. (IPG). Los legisladores advierten que esta operación podría derivar en prácticas monopólicas y afectar la competencia en el mercado publicitario mexicano.

Impacto en la libre competencia y mercado publicitario

De acuerdo con el documento presentado, la unión de estas dos empresas concentraría más del 30% del sector publicitario en México, lo que limitaría la oferta disponible para anunciantes y aumentaría los costos de los servicios publicitarios. Esta situación afectaría especialmente a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), que dependen de estrategias de comunicación accesibles para su posicionamiento en el mercado.

Te puede interesar: Aranceles de Trump: ¿Qué sigue en las negociaciones entre México y Estados Unidos?

Los senadores también alertan sobre la posible implementación de prácticas monopólicas relativas, como el desplazamiento de competidores, negativa de trato o imposición de condiciones contractuales desventajosas para clientes y proveedores.

Acuse de los Senadores
Acuse de los Senadores / Especial

Posible incumplimiento del T-MEC

Otro aspecto señalado es que la fusión podría contravenir disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), específicamente en materia de competencia. El Capítulo 21 del acuerdo establece compromisos para evitar distorsiones en el mercado y garantizar la cooperación en investigaciones de concentración empresarial con efectos transfronterizos.

En este sentido, los legisladores solicitan que la Secretaría de Economía evalúe si esta operación podría representar barreras de entrada para nuevos competidores y generar desventajas para empresas nacionales en comparación con corporaciones internacionales.

Afectaciones al ecosistema mediático y la protección de datos

El documento advierte que esta consolidación otorgaría a la nueva corporación un poder significativo en la compra de espacios publicitarios, lo que podría restringir el acceso de medios independientes a anunciantes, afectando la pluralidad y diversidad informativa. Además, existe la preocupación de que se genere una distorsión en el mercado publicitario, favoreciendo solo a grandes plataformas con acceso privilegiado a los presupuestos de marketing.

Sigue leyendo: Pausas en aranceles de Trump generan incertidumbre, reconoce el Banco de México

Otro punto de preocupación es el posible impacto en la protección de datos de los consumidores. La combinación de capacidades tecnológicas y de análisis de datos de Omnicom e IPG aumentaría el acceso a información personal, lo que requiere una supervisión estricta para evitar vulneraciones a la legislación mexicana y compromisos internacionales en la materia.

Solicitudes del Senado a la Secretaría de Economía

En la proposición presentada, los senadores instan a la Secretaría de Economía a emitir un pronunciamiento público sobre la fusión y a remitir a la Cámara Alta un informe detallado que incluya:

  1. Evaluación sobre la concentración de mercado y sus efectos en la libre competencia.
  2. Análisis de cumplimiento con el T-MEC y la necesidad de coordinación con autoridades de competencia en Estados Unidos y Canadá.
  3. Informe sobre posibles barreras de entrada y afectaciones a empresas mexicanas en el sector publicitario y de medios.

Con este exhorto, los legisladores buscan garantizar condiciones de competencia justa en el sector publicitario, prevenir la concentración de mercado y proteger tanto a empresas nacionales como a consumidores de posibles abusos derivados de esta fusión.