Arrastra Agencia de Aduanas fallas desde tiempos de AMLO
La ANAM concentra atribuciones clave en la supervisión del comercio exterior

CAAAREM reafirmó su compromiso con la legalidad, la seguridad nacional y la recaudación fiscal
/Foto: Especial
Desde su creación en 2022, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) ha operado con serias deficiencias que comprometen su función estratégica.
Auditorías internas, cuyas copias posee ejecentral, revelan fallas persistentes en la gestión de contratos, el control de mercancías, el estado de los laboratorios y la capacitación del personal.
Bajo el mando de Rafael Marín Mollinedo, la ANAM concentra atribuciones clave en la supervisión del comercio exterior, pero arrastra omisiones graves: entre 2023 y 2024, adjudicó contratos millonarios de forma directa, sin justificación legal, y en algunos casos a proveedores incumplidos, como el señalado por rescisión en marzo pasado.
LEE TAMBIÉN: Senado avala reformas a la Ley Aduanera: ¿de qué tratan los nuevos controles y cuándo entran en vigor?
Detectan graves irregularidades en Agencia Nacional de Aduanas
Inconsistencias en las contrataciones públicas, falta de control y supervisión en la entrada y salida de mercancías, deficiencia en la capacitación de personal, riesgos en la aplicación de estrategias de operación y el uso de equipos de laboratorio obsoletos son algunas de las irregularidades que arrastra la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) desde su creación, en enero de 2022.
Siete auditorías del Órgano Interno de Control (OIC), cuyas copias tiene ejecentral, revelan que desde que se creó, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la ANAM ha operado con irregularidades que hasta la fecha no se solventan, según consta en la Plataforma Nacional de Transparencia.
La ANAM, hoy dirigida por Rafael Marín Mollinedo, es una de las instituciones más cuestionadas ante los casos de huachicol fiscal en el país, contrabando de mercancías, evasión fiscal y casos de corrupción de agentes aduanales, empresas y funcionarios públicos.
La auditoría 2024-06H00-OICE-AUD-007 es una de las más detalladas por parte del OIC de la ANAM y precisa que durante 2023 y 2024, la Agencia abusó de las contrataciones adjudicadas directamente, lo que propició que algunos proveedores incumplieran con sus servicios.
En 2023, la ANAM adjudicó de forma directa 17 contratos por 486.9 millones de pesos y sólo otorgó dos contratos por licitación pública por 34.7 millones de pesos.
LEE TAMBIÉN: Senado aprueba la reforma a la Ley de Amparo y la envía al Ejecutivo: qué cambia y por qué genera polémica
La auditoría precisa que, en los primeros seis meses de 2024, la Agencia entregó cuatro contratos por adjudicación directa por un monto de 443.9 millones de pesos, pero ninguno por licitación.
La auditoría destaca que se encontraron contrataciones que no justifican la adjudicación directa, por ejemplo, los servicios vigilancia y seguridad de bienes e instalaciones con un proveedor incumplido.
“Es importante mencionar, que el 25 de marzo de 2024, la Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales notificó al proveedor Sepiver la resolución de la rescisión administrativa del contrato con motivo del incumplimiento en la entrega de la garantía de cumplimiento. Es de señalar que en el ejercicio 2023 se practicó la Auditoría 13/2023 denominada “Auditoría Integral” en la que se realizaron diversos procedimientos de contratación realizando la misma observación a la señalada en esta cédula observando una conducta reincidente en el ejercicio 2024”, precisa.
En la auditoría 2024-06H00-OICEAUD-006 se alerta de equipos de laboratorio obsoletos y sin mantenimiento en las centrales de aduanas, estos equipos se usan para analizar y verificar la composición, calidad y clasificación de mercancías importadas y exportadas y permiten a las autoridades aduaneras determinar si los productos cumplen con las regulaciones, asegurar el pago correcto de impuestos y proteger la salud pública y el medio ambiente.
La deficiencia en la capacitación del personal fue otra observación del OIC plasmado en la auditoría 2024-06H00-OICE-AUD-001, donde se recomendó monitorear constantemente la capacitación para prevenir y evitar concesión de beneficios a terceros o la exención de obligaciones y de trámites.
También se detectó que la mercancía propiedad del fisco federal excede 20% del almacenamiento, deficiencia en el control interno, la valoración de documentales a nombre de contribuyentes diversos a los que realizaron las operaciones de comercio exterior y “servidores públicos designados como testigos en el reconocimiento aduanero que ellos mismos realizaron”, entre otras irregularidades.