CDMX y Edomex recibirán más agua: Cutzamala aumenta caudal en 13 alcaldías y 15 municipios
Gracias a las lluvias, el Sistema Cutzamala alcanza el 96.8 % de su capacidad. Aumenta el caudal para 13 alcaldías de la CDMX y 15 municipios del Edomex. Conoce si tu zona está incluida.

VILLA VICTORIA, ESTADO DE MÉXICO, 12ENERO2024.- Aspectos de la Presa de Villa Victoria que forma parte del Sistema Cutzamala, la cual tiene un 30.2 por ciento de su alamcenaje, en el informe semanal del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas se informó que el almacenamiento actual del sistema es el más bajo que se ha registrado históricamente debido a la sequía severa. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
/Crisanta Espinosa Aguilar
Por primera vez en varios años, el Sistema Cutzamala —una de las principales fuentes de agua potable para la Ciudad de México y el Estado de México— ha alcanzado niveles cercanos al 100 % de su capacidad, lo que permitirá incrementar el suministro de agua en 13 alcaldías capitalinas y 15 municipios mexiquenses.
El volumen conjunto de las tres presas que integran el sistema es actualmente del 96.8 %, una cifra que contrasta con el 65.9 % registrado en octubre del año pasado.
Este notable aumento es resultado de las intensas lluvias ocurridas en los últimos meses y representa una oportunidad histórica para aliviar el desabasto que afecta a millones de hogares.
Te puede interesar: Presa de Valle de Bravo alcanza 93% de capacidad: ¿Hay riesgo de inundación? Esto dice Conagua
¿Cuánto aumentará el suministro?
Según datos oficiales, el caudal se incrementará significativamente:
- En CDMX, pasará de 6.156 m³/s a 9.40 m³/s.
- En Edomex, de 4.641 m³/s a 6.303 m³/s.
Este ajuste entrará en vigor de inmediato y permitirá reforzar la dotación diaria a las zonas que más dependen del sistema.
¿Qué alcaldías y municipios serán beneficiados?
Alcaldías de la Ciudad de México:
- Álvaro Obregón
- Azcapotzalco
- Benito Juárez
- Coyoacán
- Cuajimalpa
- Cuauhtémoc
- Gustavo A. Madero
- Iztacalco
- Iztapalapa
- Magdalena Contreras
- Miguel Hidalgo
- Tlalpan
- Venustiano Carranza
Municipios del Estado de México:
- Acolman
- Atizapán de Zaragoza
- Coacalco
- Cuautitlán Izcalli
- Ecatepec de Morelos
- Huixquilucan
- Lerma
- Naucalpan de Juárez
- Nezahualcóyotl
- Nicolás Romero
- Ocoyoacac
- Tecámac
- Tlalnepantla
- Toluca
- Tultitlán
Estas zonas han enfrentado cortes o reducciones en el suministro durante los últimos años, por lo que este incremento podría significar un cambio importante en la disponibilidad del servicio.
¿Por qué ahora hay más agua?
La clave está en las precipitaciones excepcionales que permitieron la recuperación de las tres presas principales del sistema:
- El Bosque: 97.5 %
- Villa Victoria: 95.4 %
- Valle de Bravo: 97.1 %
Este nivel de almacenamiento no se había visto en años recientes, lo que le da margen a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para aumentar la entrega sin comprometer las reservas.
¿Habrá mejoras inmediatas en el servicio?
Las autoridades aclaran que el aumento de caudal no se reflejará de forma inmediata en todos los hogares, ya que el servicio también depende de la infraestructura de distribución local, condiciones de presión y mantenimiento de redes.
Sin embargo, se espera que en los próximos días comience a notarse una mejora gradual en zonas que sufren intermitencias, sobre todo en horas pico.
¿Qué deben hacer los ciudadanos?
- Mantenerse informados a través de comunicados de SACMEX, CAEM y los gobiernos locales.
- Reportar fallas o falta de servicio para que las brigadas puedan actuar en zonas específicas.
- Evitar desperdiciar agua, ya que a pesar del aumento, sigue siendo un recurso limitado.
- Revisar sistemas de captación o almacenamiento para aprovechar mejor el suministro.
El aumento en el caudal del Sistema Cutzamala representa una buena noticia para millones de personas en el Valle de México. Después de años de escasez, esta mejora en el almacenamiento da un respiro a una región constantemente amenazada por la sequía.
Te puede interesar: Presas del Sistema Cutzamala rozan el 100 %: riesgos, protocolos y qué implicaciones tiene para CDMX