Crías de cóndor de California nacidas en Chapultepec serán trasladadas a Baja California: ¿cuál es la razón?
Dos crías de cóndor de California nacidas en Chapultepec serán reintroducidas a su hábitat en Baja California como parte de un programa binacional de conservación

Crías de cóndor de California nacidas en Chapultepec
/CDMX
La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA), a través de la Dirección General de Zoológicos y Conservación de la Fauna Silvestre, informó que dos crías de cóndor de California (Gymnogyps californianus) nacidas en 2024 en el Centro de Conservación de la Vida Silvestre de Chapultepec serán enviadas próximamente a la Sierra de San Pedro Mártir, en Baja California.
Este traslado forma parte del Programa Binacional para la Recuperación y Conservación del Cóndor de California, una iniciativa conjunta entre los gobiernos de México y Estados Unidos para la recuperación de esta emblemática especie en peligro de extinción.
Lee | Actividades para niños en CDMX verano 2025: 5 planes nuevos y divertidos
Reintroducción del cóndor de California a su hábitat natural
Las dos crías, un macho y una hembra, nacieron el 2 de febrero y el 8 de marzo de 2024. El macho lleva por nombre Tuwálo (que significa “ave” en lengua kiliwa) y es hijo de la pareja conformada por “A-way” y “Sinya”. La hembra, llamada Kuiiy (“nube” en kiliwa), nació de los cóndores “Aquimowon” y “33”.
Ambos ejemplares cuentan con microchip de identificación, lo cual forma parte de los protocolos de marcaje y medicina preventiva previos a su liberación en el medio silvestre.
La reintroducción se realiza en coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Dirección General de Vida Silvestre de la SEMARNAT, la Secretaría de Marina, el Gobierno de Baja California y organizaciones internacionales.
🦅 El Centro de Conservación de Chapultepec ha contribuido con 13 crías de cóndor de California al Programa Binacional para su recuperación y reintroducción en vida silvestre.
— Secretaría del Medio Ambiente (@SEDEMA_CDMX) July 30, 2025
Es la única institución fuera de EE. UU. que ha logrado su reproducción exitosa y la primera en México… pic.twitter.com/rRZ8YvKGrL
Chapultepec: referente en la conservación del cóndor de California
El Centro de Conservación de la Vida Silvestre de Chapultepec es actualmente la única institución zoológica fuera de Estados Unidos que ha logrado reproducir con éxito al cóndor de California. Además, es la primera en México que participa activamente en la reintroducción de esta especie a su hábitat natural.
Desde el inicio de su participación en este esfuerzo internacional, el centro ha contribuido con 13 crías al programa, reforzando el objetivo de repoblar la Sierra de San Pedro Mártir, uno de los sitios históricos de esta ave carroñera.
Lee | Lotería Nacional: Resultados del Sorteo Superior 2853 del 25 de julio de 2025
El compromiso con la conservación de especies en peligro
La recuperación del cóndor de California representa un caso de éxito en materia de conservación. De acuerdo con SEDEMA, gracias a los esfuerzos conjuntos entre instituciones gubernamentales y organizaciones especializadas, una de cada cuatro especies de vertebrados en peligro ha mejorado su situación en las últimas décadas.
Los Centros de Conservación de la Vida Silvestre de la Ciudad de México mantienen su compromiso con la protección de especies amenazadas, fortaleciendo acciones tanto locales como internacionales para preservar la biodiversidad.
Características del desarrollo de las crías de cóndor
El ciclo de vida de las crías de cóndor de California presenta etapas clave para su desarrollo, fundamentales para su preparación en libertad:
• Incubación: los huevos requieren entre 54 y 58 días para eclosionar. Ambos padres comparten la responsabilidad de incubación.
• Nacimiento: las crías nacen cubiertas de plumón blanco y son completamente dependientes de sus padres.
• Crecimiento: comienzan a desarrollar plumas a las pocas semanas y aprenden a volar alrededor de los seis meses. Pueden continuar dependiendo de sus padres durante más tiempo para alimentarse y aprender habilidades de supervivencia.
AM3