Él es Olivier Frouville, funcionario de la ONU que desató polémica con Morena por desapariciones forzadas
El caso Teuchitlán provocó que el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU se pronunciara, lo cual fue recriminado por Morena y el gobierno federal

Captura de pantalla X (@UNGeneva)
Las desapariciones forzadas en nuestro país han propiciado que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum hayan tenido un desencuentro. Fue a través del Comité contra la Desaparición Forzada (CED) del organismo internacional que se desató la polémica y Olivier Frouville es el “principal responsable”.
A continuación, te dejamos información sobre Olivier Frouville, quien es el presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU.
🟢 Los desaparecidos están apareciendo - Opinión de Raymundo Riva Palacio 🟢
👇
México enfrenta una crisis de desapariciones. Campos de exterminio como Patrocinio y Teuchitlán revelan horrores inimaginables, destapando una realidad que muchos ignoraban.@rivapa_oficial analiza el tema en su columna "Ayuda de Memoria" en https://t.co/ODjgqgumky pic.twitter.com/IHwy8jw6Pb
— EjeCentral (@EjeCentral) March 20, 2025
¿Quién es Olivier Frouville?
Olivier Frouville es uno de los máximos exponentes de la defensa de los derechos humanos a nivel internacional. Nacido en Francia en 1972, este académico francés imparte clases en la Universidad París-Panthéon-Assas (Derecho Público) y colabora en el Centro de Derechos Humanos de París (CRDH).
PUEDES LEER: CNDH rechaza intervención de la ONU en desapariciones y anuncia nueva oficina en Jalisco
Como académico ha abordado temas como el derecho penal internacional, el cosmopolitismo jurídico y la creación de instituciones de justicia global.
En la ONU tiene más de 20 años laborando en materia de derechos humanos con paso por las siguientes áreas:
-Comité de Derechos Humanos de la ONU (2015–2018)
-Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias (2008–2014)
Además de su desempeño como parte de Naciones Unidas, Olivier Frouville fue parte de la Comisión Nacional Consultiva de Derechos Humanos (CNCDH) en Francia entre 2009 y 2015.
¿Por qué inició la polémica entre la ONU y Morena?
Fue a raíz de la activación del procedimiento por parte del Comité encabezado por Olivier Frouville que se inició un nuevo capítulo en la vigilancia internacional sobre México en materia de desapariciones forzadas.
PUEDES LEER: ¿La ONU busca sabotear a Sheinbaum? Noroña acusa golpeteo político tras hallazgos en Teuchitlán
Fue el pasado viernes 4 de abril cuando el presidente del CED anunció la activación del procedimiento bajo el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. La decisión, aseveró, se basa en “información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo jurisdicción de México”.
La medida ha sido interpretada por el gobierno federal como una injerencia en asuntos internos y una descalificación injustificada de sus esfuerzos en materia de derechos humanos. “Está comprometido con el respeto irrestricto de los derechos humanos y con la atención de las causas de la violencia”, señaló la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum para enfatizar que se han emprendido acciones “contundentes” para combatir las desapariciones forzadas.
PUEDES LEER: ONU activa procedimiento por desapariciones en México: ¿qué significa?
La polémica creció ayer, cuando senadores de Morena aprobaron un pronunciamiento solicitando la destitución de Olivier Frouville como presidente del Comité de la ONU. La petición refleja el descontento ante los señalamientos internacionales, particularmente tras las recientes afirmaciones del CED, que califican las desapariciones en México como “sistemáticas o generalizadas”.
El detonante de este procedimiento fue el hallazgo en Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, que presuntamente funcionaba como campo de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación. Este descubrimiento, junto con la cifra oficial de 124 mil 263 personas desaparecidas y no localizadas hasta 2025 de acuerdo con el Registro Nacional, intensificó la presión sobre la administración federal y reforzó las alertas del Comité internacional.
