Elección judicial 2025: 'Si se sesga, perdemos todos', advierte candidata a la Corte Paula María García Villegas

20 de Julio de 2025

Elección judicial 2025: ‘Si se sesga, perdemos todos’, advierte candidata a la Corte Paula María García Villegas

Paula María García Villegas defiende la elección popular de jueces y ministros como un proceso legítimo que debe fortalecer al Poder Judicial

Paula María García Villegas

Paula María García Villegas, candidata a ministra de la Suprema Corte, destaca la relevancia de elegir perfiles con experiencia técnica

/

Cortesía

Paula María García Villegas, candidata a ministra de la Suprema Corte, destaca la relevancia de elegir perfiles con experiencia técnica
Cortesía

La magistrada Paula María García Villegas Sánchez Cordero, aspirante a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), afirmó que el proceso de elección popular de jueces, magistrados y ministros representa la conformación de un poder público completo y no puede compararse con ejercicios como la revocación de mandato.

“Nada más alejado de eso”, puntualizó.

Durante una entrevista radiofónica, la actual integrante del Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito defendió la legitimidad de la reforma judicial al señalar que la calidad técnica de las sentencias que emita la nueva Corte será clave para consolidar la confianza ciudadana.

“Esta elección es de ellos, es de ustedes, de nadie más”, declaró.

Te puede interesar: ¿Qué hace un magistrado electoral del TEPJF? Lista de candidatos para la elección judicial de 2025

La candidata subrayó la necesidad de elegir perfiles con experiencia y formación sólida, al advertir que “un buen perfil fortalece al sistema de administración de justicia, un mal perfil lo debilita”.

Al referirse a su campaña, reconoció que enfrentar el proceso sin financiamiento público y bajo reglas que consideró poco prácticas, como notificar con cinco días de antelación cualquier evento, planteó dificultades.

Te puede interesar: Veda electoral 2025: ¿qué es, cuándo inicia y qué prohíbe la ley?

Es “materialmente imposible”, opinó, al tiempo que propuso revisar las normas electorales antes del siguiente proceso previsto para 2027.

Ante cuestionamientos por su vínculo familiar con la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero, aclaró que su trayectoria es independiente y que su interés por el derecho surgió desde su entorno familiar, pero se consolidó con base en su propia vocación.

García Villegas insistió en que, más allá de los retos técnicos y normativos, lo fundamental es garantizar que la ciudadanía ejerza su derecho al voto de manera libre e informada.

“Si se sesga por alguna razón o hay una política de Estado, esto pierde, perdemos todos”, concluyó.

KC