¿Las perras tienen menopausia? Todo lo que debes saber sobre el ciclo reproductivo canino
A diferencia de los humanos, las perras, a lo largo de su vida, continúan teniendo ciclos de celo, aunque la frecuencia y la fertilidad pueden cambiar con el envejecimiento.
Foto especial: Ideogram
A diferencia de los humanos, las perras no dejan de tener el celo a lo largo de su vida. Mientras no sean esterilizadas, continuarán ovulando y pudiendo quedar preñadas, incluso en la vejez. Esta diferencia biológica genera dudas comunes entre los dueños, especialmente sobre si existe una etapa similar a la menopausia.
Comprender cómo funciona el ciclo reproductivo canino permite anticipar comportamientos, prevenir embarazos no deseados y cuidar la salud hormonal del animal. Saber cuándo comienza el celo, cuánto dura y qué cambios se presentan con la edad es esencial para garantizar su bienestar.
ES DE INTERÉS: ’Osita’, la perrita sagrada de Kukulcán que cuida Chichén Itzá
¿Cuándo comienza el celo en las perras y cada cuánto ocurre?
El primer celo de una perra suele presentarse entre los cinco y ocho meses de edad, aunque en razas grandes puede retrasarse hasta el año. Desde ese momento, experimentará este proceso de forma regular, con un intervalo aproximado de seis meses entre cada ciclo.
El ciclo reproductivo consta de cuatro etapas principales:
- Proestro: dura unos nueve días y se identifica por el sangrado vaginal y la atracción de los machos, aunque la hembra aún no es fértil.
- Estro: es el verdadero periodo fértil, también de unos nueve días, en el que la perra acepta la monta. Las secreciones son más claras y el comportamiento cambia.
- Diestro: la hembra pierde el interés sexual y deja de atraer a los machos. Dura de 60 a 90 días, tanto si hay embarazo como si no.
- Anestro: representa la fase de descanso, antes del inicio de un nuevo ciclo. Puede extenderse varios meses, dependiendo del individuo.
Este patrón se repite durante toda la vida reproductiva de la perra, a menos que se le practique la esterilización quirúrgica, que interrumpe por completo el proceso hormonal.
¿Las perras dejan de tener celo o pasan por menopausia?
Las perras no tienen menopausia. Su organismo continúa produciendo hormonas sexuales y ovulando a lo largo de la vida. No existe una etapa en la que cesen completamente los ciclos, aunque la frecuencia y la fertilidad disminuyen con la edad.
Entre los ocho y diez años de edad, el cuerpo de la perra puede presentar ciclos más irregulares, con menor probabilidad de fecundación. Además, los embarazos a edad avanzada conllevan mayores riesgos, como abortos espontáneos, partos complicados o malformaciones congénitas.
Por estos motivos, los veterinarios recomiendan evitar la reproducción en edades avanzadas y valorar la esterilización preventiva, un procedimiento que no solo controla la natalidad, sino que reduce el riesgo de infecciones uterinas y tumores mamarios.
LEE TAMBIÉN: ¿Tu perro no puede soltar la pelota? La ciencia sugiere que podría ser “adictivo” al juego
Etapas del celo en las perras: señales y cuidados esenciales
Durante el celo, las perras experimentan cambios físicos y de comportamiento fácilmente identificables. Reconocerlos ayuda a los dueños a mantener una correcta higiene y a prevenir embarazos no deseados.
Principales señales y cuidados por etapa:
🔹 Proestro: sangrado vaginal y vulva inflamada.
Cuidados: usar pañales caninos si es necesario y evitar el contacto con machos.
🔹 Estro: la perra está fértil y receptiva.
Cuidados: mantenerla vigilada, evitar paseos sin correa y reforzar la limpieza.
🔹 Diestro: disminuye la actividad sexual, posible aumento de apetito.
Cuidados: observar signos de embarazo psicológico.
🔹 Anestro: descanso reproductivo sin síntomas visibles.
Cuidados: programar revisiones veterinarias y mantener su dieta equilibrada.
El celo no solo implica sangrado; también puede influir en el comportamiento y la energía del animal. Por ello, es importante ofrecerle un entorno tranquilo, rutinas estables y supervisión constante.
Las perras no experimentan una menopausia como los humanos. Mientras no sean esterilizadas, continuarán teniendo celo durante toda su vida, aunque con menor frecuencia y fertilidad al envejecer.
Comprender este proceso permite a los dueños actuar de forma preventiva, evitando embarazos no deseados y problemas de salud. La esterilización responsable es una alternativa efectiva para garantizar una vida más saludable y equilibrada, tanto para la mascota como para su entorno. DJ