México prevé cerrar el 2025 con crecimiento moderado pese a la desaceleración económica

23 de Noviembre de 2025

México prevé cerrar el 2025 con crecimiento moderado pese a la desaceleración económica

La incertidumbre y la baja inversión siguen presionando el panorama económico

depósitos del IPAB

El seguro de depósitos del IPAB garantiza cuentas de ahorro, cheques y pagarés en caso de liquidación bancaria.

/

Foto: Canva

Perspectiva económica para final de año
Foto: Canva

La economía mexicana llegará al cierre de 2025 con un panorama de crecimiento moderado, marcado por una recuperación tenue tras la desaceleración observada durante el tercer trimestre del año. De acuerdo con estimaciones de Banorte, Monex y Banamex, el último tramo de 2025 podría mostrar un rebote secuencial, aunque insuficiente para revertir el débil desempeño acumulado.

Banorte prevé que la actividad económica ha sido “relativamente resiliente” pese a un entorno complejo, y mantiene su estimado de 0.5% de crecimiento anual, señalando que el cuarto trimestre podría aportar un impulso moderado. Monex coincide con esta lectura, anticipando un cierre de año de 0.46%.

En contraste, Banamex muestra una postura más cautelosa y recortó su previsión a 0.2%, advirtiendo que la incertidumbre y la fragilidad de los componentes productivos limitarán cualquier avance significativo. En general, el consenso apunta a que 2025 concluirá como un año de bajo crecimiento, presionado por la inversión deprimida, la volatilidad global y la pérdida de dinamismo interno.

economía_Mexico
EJECENTRAL

Te puede interesar:Inversión extranjera en México crece 15% y alcanza máximo histórico: 41 mil millones de dólares en 2025

PIB de México cae 0.3% en el tercer trimestre de 2025

La perspectiva de cierre se da tras un resultado negativo en el tercer trimestre de 2025. Según el Inegi, el Producto Interno Bruto cayó 0.3% trimestral entre julio y septiembre, rompiendo la trayectoria alcista registrada en la primera mitad del año. Además, en comparación anual, el PIB retrocedió 0.2%, su primera caída desde 2021, cuando el país aún enfrentaba los rezagos de la pandemia.

De enero a septiembre, la economía acumula un crecimiento de apenas 0.41%, el más bajo para un periodo equivalente desde 2020, lo que confirma el debilitamiento general de la actividad.

También puedes leer:PIB de México cae en el tercer trimestre de 2025: Inegi confirma retroceso impulsado por la industria

¿Cuál fue la principal razón de la desaceleración?

El retroceso trimestral fue impulsado principalmente por la caída de 1.5% en las actividades industriales, las cuales representan más del 30% del PIB. Este sector ha sido golpeado por la fragilidad en la construcción, así como por un bajo dinamismo en la manufactura, afectada por menores niveles de inversión y la vigencia de aranceles en insumos críticos como acero, aluminio, cobre y componentes automotrices.

Las actividades primarias crecieron 3.5%, impulsadas por el sector agropecuario, pero su peso relativo no fue suficiente para compensar la caída industrial. Por su parte, los servicios apenas repuntaron 0.2%, reflejando una desaceleración del consumo interno.

PIB de México
La economía mexicana se debilitó entre julio y septiembre: el PIB cayó 0.19% anual y acumuló apenas 0.1% de crecimiento en lo que va del año, informó el Inegi. / Foto: EjeCentral

Seguir leyendo:¿Por qué es importante la educación financiera? Esto opinan las mujeres líderes en México durante el Women Economic Forum Global 2025

Consumo débil afectan a servicios y comercio

Los analistas de Monex señalan que el menor ritmo de crecimiento del comercio y los servicios se explica por una cautela creciente en los hogares, acompañada de una baja en los niveles de confianza del consumidor. Esto ha limitado el avance de sectores como transporte, turismo, restaurantes y comercio minorista, que habían sido un soporte clave en los meses previos.

Aunque se espera un repunte en el cuarto trimestre, los especialistas coinciden en que será insuficiente para revertir la desaceleración. El cierre de 2025 dependerá en gran medida de la evolución industrial, la recuperación del consumo y la capacidad del sector productivo para enfrentar un entorno global volátil.
YF