¿Por qué cayeron las remesas en mayo de 2025? Sheinbaum culpa a redadas y persecución a migrantes en EU

7 de Septiembre de 2025

¿Por qué cayeron las remesas en mayo de 2025? Sheinbaum culpa a redadas y persecución a migrantes en EU

La caída de remesas en mayo de 2025 fue del 4.6%, según Banxico. Claudia Sheinbaum atribuye el descenso a redadas

sheinbaum mueca

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, encabezó la conferencia matutina

/

Daniel Augusto

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, encabezó la conferencia matutina donde habló de las remesas.
Foto: Cuartoscuro

Durante la Mañanera delPueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que la caída de las remesas en mayo de 2025 se debe, en parte, a la persecución migratoria que enfrentan los mexicanos en Estados Unidos. Señaló que, debido a redadas y operativos, muchos connacionales dejaron de trabajar temporalmente, lo que se reflejó en una baja en los envíos a México.

Las remesas, que constituyen una de las principales fuentes de ingreso para millones de hogares mexicanos, registraron un descenso interanual del 4.6% en mayo, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico). Esta es la primera baja para un mes de mayo desde que se tienen registros y la segunda consecutiva en lo que va del año.

ES DE INTERÉS: Senador de EU anuncia aumento en impuesto a remesas ante provocaciones de Noroña

¿Cuánto dinero en remesas recibió México en mayo de 2025?

De acuerdo con el Banco de México, en mayo de 2025 se registraron 5 mil 360 millones de dólares en ingresos por remesas, frente a los 5 mil 618 millones de dólares del mismo mes de 2024. Esta baja es considerada significativa por varios analistas del sistema financiero. Además:

  • En total, se realizaron 13.9 millones de operaciones durante mayo, una caída del 5.6% interanual.
  • El acumulado de remesas de enero a mayo de 2025 fue de 24 mil 375 millones de dólares, un 3% menos respecto al mismo periodo de 2024.
  • En términos ajustados por estacionalidad, hubo un repunte mensual del 4.2%, pero insuficiente para revertir la caída anual.
  • El 99.1% de las remesas se realizó mediante transferencias electrónicas, lo que limita el impacto de nuevas medidas fiscales en EE.UU.
  • La caída fue especialmente notable porque mayo suele ser el mes con mayor envío de remesas, motivado por el Día de las Madres, una de las fechas más importantes para los migrantes.
Mexicanos en Estados Unidos enviando remesas a México
Tres mexicanos en Estados Unidos enviando remesas a México / Foto especial: Meta IA

Principales factores detrás de la caída en remesas

Expertos del sector financiero coinciden en que la disminución de las remesas hacia México durante mayo de 2025 obedece a diversos factores, tanto económicos como sociales, que afectan directamente a la comunidad migrante en Estados Unidos. Uno de los elementos más relevantes es el incremento de redadas migratorias en distintas regiones del país vecino, lo cual ha provocado temor entre los trabajadores indocumentados y, en consecuencia, una menor participación laboral durante el periodo analizado.

A esto se suma un contexto de incertidumbre generalizado, derivado de políticas migratorias más agresivas promovidas por el expresidente Donald Trump. Esta situación ha generado desconfianza entre los migrantes, quienes optan por limitar sus actividades económicas para evitar cualquier riesgo de deportación o detención. De acuerdo con BBVA, desde finales de 2023 se ha observado una volatilidad constante en el flujo de remesas, atribuida a las condiciones cambiantes que enfrentan los connacionales en territorio estadounidense.

LEE TAMBIÉN: Impuesto a las remesas podría incentivar el uso de canales no regulados: Banxico

Otro factor que influye es la aprobación de un impuesto del 1% a las remesas enviadas en efectivo por parte del Senado de Estados Unidos. Aunque este gravamen aplica solo a una minoría de las transferencias —menos del 1%—, ha generado preocupación en algunas comunidades. Finalmente, el Banco de México destaca que el número de operaciones también se redujo en términos anuales, lo que indica que muchas familias que antes recibían apoyo económico del exterior han dejado de hacerlo en este año.

En conferencia, Guillermina Rodríguez, directora de estudios económicos de Banamex, explicó que el miedo a ser deportados está reduciendo la participación de migrantes en el mercado laboral estadounidense.

Estrategia del Gobierno de México ante la baja en remesaS

Durante la mañanera, la presidenta Sheinbaum adelantó que el Gobierno de México está preparando una estrategia de apoyo a migrantes que envían remesas al país. Esta política tendría como finalidad mitigar el impacto de la baja y asegurar que los paisanos sigan contando con respaldo institucional.

Aunque no se ofrecieron detalles concretos, se espera que la estrategia se enfoque en:

  1. Fortalecer el trabajo consular.
  2. Garantizar seguridad jurídica y asesoría para migrantes.
  3. Promover el uso de medios electrónicos para evitar impuestos adicionales.
  4. Impulsar programas sociales binacionales con enfoque de protección.
remesas
Cuatro mexicanos en Estados Unidos enviando remesas a México / Foto especial: Meta IA

Además, la presidenta afirmó que junio mostró señales de recuperación, aunque las cifras siguen siendo menores que las de 2024. Según Sheinbaum, el contacto con organizaciones migrantes y consulados indica que el flujo podría mejorar en los próximos meses.

La caída de remesas durante mayo de 2025, del 4.6% anual, representa un hecho inusual que encendió alertas en el Gobierno federal. Las razones apuntan a factores externos, especialmente las políticas migratorias en Estados Unidos que dificultan la vida laboral de miles de mexicanos.

Ante esta situación, el Gobierno mexicano prepara una respuesta institucional de apoyo a migrantes y mantiene seguimiento estrecho al comportamiento de las remesas. A pesar de la baja, el acumulado sigue siendo alto, con más de 24 mil millones de dólares en los primeros cinco meses del año, lo que reafirma la importancia de este flujo para la economía nacional. DJ

ENTÉRATE: Memoria migrante: remesas, raíces y resistencias