Impuesto a remesas de EU a México ¿Qué estados dependen más del dinero que envían los migrantes mexicanos?

22 de Mayo de 2025

Impuesto a remesas de EU a México ¿Qué estados dependen más del dinero que envían los migrantes mexicanos?

El Congreso de EU avanza en un impuesto del 3.5% a remesas. ¿Qué estados mexicanos serían los más afectados? Revisa los datos de Banxico 2024-2025 sobre remesas por entidad

Mexicanos en Estados Unidos enviando remesas a México

Tres mexicanos en Estados Unidos enviando remesas a México

/

Foto especial: Meta IA

Tres mexicanos en Estados Unidos enviando remesas a México
Foto especial: Meta IA

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el 22 de mayo una propuesta clave en el paquete fiscal impulsado por el expresidente Donald Trump, que incluye un impuesto del 3.5% a las remesas enviadas por extranjeros. Esta medida apunta especialmente a países como México, que recibió en 2024 un total de 64 mil 745 millones de dólares, la cifra más alta en su historia, de acuerdo con el Banco de México (Banxico).

Dado que el 97% de esas remesas proviene de connacionales en Estados Unidos —principalmente desde California (33%), Texas (14%) y Colorado (4%)—, la posible aprobación de este impuesto podría impactar directamente a millones de familias mexicanas. Pero ¿cuáles son los estados que más dependen de estos recursos? Aquí te mostramos los datos actualizados.

LEE TAMBIÉN: Trump y Sheinbaum hablan de aranceles y remesas en séptima llamada

¿Cuáles son los estados de México que más dinero reciben por remesas de Estados Unidos?

Durante 2024, las entidades federativas que concentraron la mayor cantidad de remesas fueron Michoacán, Guanajuato y Jalisco. Estas tres recibieron en conjunto más de 15 mil millones de dólares, lo que representa cerca del 24% del total nacional.

Según cifras del Banco de México, los 10 estados que más captaron remesas el año pasado fueron:

  • Michoacán: 5,646.6 millones de USD (8.7%)
  • Guanajuato: 5,645.3 millones de USD (8.7%)
  • Jalisco: 5,503.1 millones de USD (8.5%)
  • Ciudad de México: 4,684.7 millones de USD (7.2%)
  • Estado de México: 4,601.5 millones de USD (7.1%)
  • Chiapas: 4,168.4 millones de USD (6.4%)
  • Oaxaca: 3,433.5 millones de USD (5.3%)
  • Puebla: 3,366.8 millones de USD (5.2%)
  • Guerrero: 3,286.2 millones de USD (5.1%)
  • Veracruz: 2,602.7 millones de USD (4.0%)

En conjunto, estas 10 entidades recibieron 42 mil 938 millones de dólares, es decir, el 66.2% de todas las remesas enviadas a México durante 2024.

remesas
Cuatro mexicanos en Estados Unidos enviando remesas a México / Foto especial: Meta IA

Top 10 de entidades que concentran el 66% de las remesas

Para el primer trimestre de 2025, Banxico reportó que México recibió 14 mil 269 millones de dólares en remesas, lo que representa un aumento de 186 millones respecto al mismo periodo de 2024.

ES DE INTERÉS: Aprueban plan fiscal de Donald Trump con impuesto a remesas: Esto debes saber si mandas dinero a México

Los estados que más captaron estos recursos de enero a marzo fueron:

  • Michoacán: 1,269 millones de USD (8.89%)
  • Jalisco: 1,249 millones de USD (8.76%)
  • Guanajuato: 1,218 millones de USD (8.54%)
  • Chiapas
  • CDMX
  • Estado de México
  • Oaxaca
  • Guerrero
  • Puebla
  • Veracruz

Estos diez estados recibieron en conjunto 9 mil 537 millones de dólares, lo que representa nuevamente el 66% del total nacional.

Remesas desde EU
El gobierno de Estados Unidos busca que las remesas pague impuestos. / Foto: Especial

¿Cómo afectaría el impuesto a las remesas en los estados que más dependen de ellas?

De avanzar la iniciativa del Congreso de Estados Unidos, el impuesto del 3.5% podría tener efectos directos en los estados mexicanos con mayor dependencia de las remesas:

  • Michoacán, Guanajuato y Jalisco: recibirían menores ingresos netos, lo que afectaría el consumo local.
  • Entidades del sur como Chiapas y Oaxaca podrían enfrentar mayor presión social y económica por la reducción de ingresos familiares.
  • CDMX y Estado de México, con altos volúmenes absolutos, podrían ver efectos indirectos en sectores como vivienda, educación y salud.
  • La reducción del flujo neto también podría impactar a pequeños comercios que dependen del gasto generado por remesas.
  • El impuesto provocaría una posible búsqueda de canales alternativos de envío, lo cual implicaría riesgos adicionales de informalidad y pérdida de control financiero.

Las remesas son una fuente clave de ingreso para millones de familias en México. Con la aprobación en la Cámara de Representantes de Estados Unidos del proyecto fiscal que contempla un impuesto del 3.5% a estos envíos, se pone en riesgo una importante entrada de divisas, particularmente en estados como Michoacán, Jalisco y Guanajuato.

ENTÉRATE: México va contra impuesto a remesas: ¿quiénes son los senadores que viajarán a EU?

En 2024, el país recibió más de 64 mil millones de dólares en remesas, y en lo que va del 2025, la tendencia se mantiene al alza. Sin embargo, cualquier cambio legislativo en EE. UU. podría afectar directamente a los estados que más dependen de este flujo económico, por lo que se mantendrán en vigilancia las decisiones del Senado estadounidense. DJ