¿Por qué la Generación Z se siente más sola que nunca? Factores que explican la “epidemia de hombres solos”
Un estudio de GWI revela que la Generación Z es la más sola: jóvenes reportan aislamiento. Conoce causas, impacto en hombres y el papel de las redes sociales.

Hombre en un baño público
/Foto especial: Ideogram
La soledad entre los jóvenes se ha convertido en un tema central de salud mental y social. De acuerdo con un reciente informe de la firma de análisis de consumo GWI, la Generación Z (personas nacidas entre mediados de los años 90 y principios de 2010) reporta los niveles más altos de aislamiento: 8 de cada 10 han experimentado soledad en el último año y cerca de un 20% dice sentirse solo “a menudo”.
Este fenómeno afecta de manera desigual a distintos grupos. Mientras que un 72% de los millennials, un 60% de la Generación X y un 45% de los baby boomers señalaron haber sentido soledad, la cifra entre los más jóvenes resulta alarmante. Expertos advierten que se trata de un problema estructural, ligado a factores como el contexto económico, la presión social, el uso de redes y la falta de comunidad real.
ES DE INTERÉS: Llega a Netflix “Cien años de soledad” de García Márquez
¿Por qué la Generación Z es la más sola según estudios?
Los especialistas explican que la soledad juvenil no ocurre de manera aislada, sino como resultado de condiciones sociales y económicas que han cambiado en las últimas décadas. Bryan Driscoll, consultor de recursos humanos y especialista en generaciones, asegura que la Generación Z heredó un “mundo roto”, marcado por la inseguridad laboral, viviendas inaccesibles y una constante comparación social impulsada por internet.
A esto se suma el impacto de la pandemia de COVID-19, que interrumpió el desarrollo social en una etapa clave. El confinamiento debilitó la autoestima, la confianza en la interacción cara a cara y la sensación de pertenencia a comunidades físicas. Al volver a la normalidad, los jóvenes tuvieron que enfrentarse además a la incertidumbre económica y a retos globales como el cambio climático, lo que refuerza la percepción de aislamiento.
Hombres jóvenes y soltería: ¿por qué impacta más en ellos?
El estudio de GWI detectó que la soltería es una de las principales causas de soledad entre los hombres jóvenes. Un tercio de los hombres de la Generación Z señaló la falta de pareja como su motivo principal de aislamiento, frente a solo un 17% de mujeres que lo consideró determinante.
De acuerdo con el psicólogo Ravi Gill, esta diferencia se explica por las expectativas sociales que aún pesan sobre los hombres jóvenes. Tradicionalmente, se les exige “tener la vida resuelta” en etapas tempranas, lo que genera frustración y desconexión cuando no se cumplen esas metas. La falta de pareja, entonces, se convierte en un símbolo de inadecuación que afecta directamente su percepción de éxito personal y social.
LEE TAMBIÉN: Soledad, peor que el tabaquismo, el alcoholismo y la obesidad
Factores principales que explican la soledad en la Generación Z
- Redes sociales y tecnología: aunque generan hiperconexión digital, sustituyen la interacción real.
- Presión social y expectativas: mayor exigencia de éxito académico, laboral y personal en etapas tempranas.
- Crisis económica y vivienda inaccesible: dificultad para independizarse y construir estabilidad.
- Impacto de la pandemia: confinamiento que afectó confianza social y autoestima.
- Soltería en hombres jóvenes: la falta de pareja pesa más como factor de aislamiento masculino.
- Baja autoestima y ansiedad social: condiciones que se agravan en contextos de comparación constante.
- Falta de comunidad real: menos espacios físicos de encuentro y apoyo social en comparación con generaciones previas.
La soledad en la Generación Z no es solo una experiencia personal, sino un problema social con posibles efectos en la salud mental, el compromiso cívico y la cohesión comunitaria. Solo el 15% de este grupo afirmó no haberse sentido solo en el último año, cifra mucho menor que en generaciones anteriores.
Expertos advierten que la tendencia podría convertirse en una “bomba de tiempo social” si no se atiende con políticas que favorezcan acceso a vivienda, empleos estables, atención médica y espacios de comunidad. La llamada “epidemia de hombres solos” revela que no basta con la hiperconectividad digital: hacen falta vínculos reales y condiciones de vida que permitan a los jóvenes reconstruir lazos sólidos y saludables. DJ
ENTÉRATE: Centros de Justicia para las Mujeres en CDMX: ¿Qué son y dónde se ubican?