¿San Judas Tadeo, el santo de las causas difíciles? Historia, devoción y por qué se celebra el 28 de octubre en México
Cada 28 de octubre, en México se celebra a San Judas Tadeo, el santo de las causas difíciles. Su historia, la devoción de sus fieles y el Templo de San Hipólito en CDMX forman parte de esta tradición.
Miles de fieles acudieron a la Iglesia de San Hipólito para observar las reliquias de su santo patrono San Judas Tadeo
/Foto: Cuartoscuro
Cada año, el 28 de octubre, México se llena de fervor y devoción para conmemorar a San Judas Tadeo, uno de los apóstoles de Jesús y patrono de quienes enfrentan circunstancias difíciles. En ciudades como la Ciudad de México, miles de fieles acuden al Templo de San Hipólito para rendirle homenaje al santo al que se conoce popularmente como “el de las causas imposibles”.
Te puede interesar: Celebración de San Judas Tadeo en CDMX 2025: cierres viales, estaciones del Metrobús CDMX fuera de servicio y rutas alternas
¿Quién fue San Judas Tadeo?
San Judas Tadeo —también denominado Judas de Santiago— es reconocido por la tradición cristiana como uno de los doce apóstoles de Jesús. Según los evangelios y fuentes eclesiásticas, predicó en regiones como Mesopotamia y Persia, y murió mártir junto a otro apóstol, San Simón el Cananita. En el arte se le representa frecuentemente con un medallón del rostro de Jesús en el pecho, símbolo de su cercanía al Salvador.
¿Por qué se celebra a San Judas Tadeo el 28 de octubre?
La fecha del 28 de octubre fue seleccionada porque marca el día en que, según la tradición, San Judas Tadeo fue martirizado junto a San Simón. Además, en 1982 se colocó su imagen en el altar principal del Templo de San Hipólito, lo que impulsó de forma decisiva su culto en la Ciudad de México, posicionándolo como epicentro nacional de su veneración.
¿Por qué se le llama “santo de las causas difíciles”?
Su apelativo se debe a que muchos fieles le atribuyen intervenciones milagrosas en situaciones aparentemente sin solución: problemas de salud, desempleo, adicciones, entre otros. Esta reputación creció especialmente en comunidades populares mexicanas, donde San Judas Tadeo se convirtió en figura de esperanza y consuelo.
El Templo de San Hipólito en la CDMX: epicentro de la devoción
Estratégicamente ubicado en el Centro Histórico de la CDMX, en la intersección del Paseo de la Reforma con Avenida Hidalgo, el Templo de San Hipólito se ha convertido en lugar de peregrinación por excelencia cada mes y, de modo especial, el 28 de octubre.
Durante esa fecha, las calles aledañas se colman de velas, flores, viento de cempasúchil y miles de devotos que portan imágenes y estampas del santo.
Significado actual y relevancia cultural de la celebración a San Judas Tadeo
La celebración de San Judas Tadeo en México combina elementos de devoción popular, religión institucional y dinámicas sociales. Su culto es un reflejo de la necesidad humana de creer en una fuerza intercesora cuando todo parece perdido. En un contexto contemporáneo, su figura trasciende lo estrictamente religioso y se convierte en símbolo de esperanza para comunidades vulnerables.
Te puede interesar: ¿Habrá manifestaciones este martes 28 de octubre en CDMX y Edomex? Esto se sabe tras los bloqueos de piperos y las celebraciones de San Judas Tadeo