OEA pide a Venezuela garantice separación de poderes

27 de Octubre de 2025

OEA pide a Venezuela garantice separación de poderes

Bolivia suspendió la sesión horas antes; en ausencia y con quórum Honduras la dirigió

OEA_sesion_extra_consejo

C8gWytpVwAABrpU

Washington. La Organización de Estados Americanos aprobó el lunes en una sesión extraordinaria un acuerdo de resolución en el que instó al gobierno de Venezuela a garantizar la separación e independencia de poderes, y a restaurar “la plena autoridad” de la Asamblea Nacional.

La sesión fue iniciada tarde el lunes luego que fuera suspendida a instancias de Bolivia, quien asumió la presidencia del Consejo Permanente del organismo multilateral el pasado sábado y que calificó el encuentro de ilegal.

El comunicado resolvió: “Instar al gobierno de Venezuela a actuar en los próximos días para restaurar la separación de los poderes constitucionales y la plena autoridad de la Asamblea Nacional”, resolvió el comunicado.

Más tarde, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, quien se incorporó a la sesión tras la aprobación de la resolución, dijo que la medida era “un paso para recuperar el restablecimiento de la democracia en ese país”.

República Dominicana, Bahamas, Belice y El Salvador se abstuvieron de votar a favor de la resolución. Los representantes de Venezuela y Bolivia se retiraron de la reunión.

Según la resolución, el organismo está dispuesto a apoyar las medidas que permitan el “retorno del orden democrático” en el marco de la Constitución venezolana.

Asimismo, el Consejo Permanente agregó que emprenderá “gestiones diplomáticas adicionales para fomentar la normalización de la institucionalidad democrática, de conformidad con la Carta de la Organización de Estados Americanos y la Carta Democrática Interamericana”.

La reunión se inició cuando Honduras asumió temporalmente la conducción del Consejo Permanente, luego de protestas de Costa Rica y México por la suspensión del encuentro. Con la ausencia del representante boliviano, Diego Pary, como del embajador de Haití -que ostenta la vicepresidencia-, el embajador más antiguo, el hondureño Leonidas Rosa Bautista, se prestó para dirigir la sesión, aplicando el artículo 6 del reglamento. OEA_sesion_extra_consejo

“Doy por abierta esta sesión del Consejo Permanente”, declaró Rosa, tras confirmar la presencia de 20 países miembros en la sala Simón Bolivar en la sede de la OEA, en Washington.

El asesor jurídico de la OEA, Jean Michel Arrighi, explicó que la sesión podía iniciar al tener el quórum necesario -un tercio de los 35 Estados miembros, es decir, al menos 12- y que, al no estar el presidente (Bolivia) ni el vicepresidente (Haití), le corresponde presidirla al embajador titular con más antigüedad en la organización, que era Rosa Bautista.

A petición de México, tras tomar la decisión y antes de iniciar la sesión extraordinaria se hizo un receso de 15 minutos para informar a todos los países que no están presentes en la sala del Consejo de que se va a llevar a cabo la reunión, que fue convocada el viernes cuando la presidencia del Consejo la ejercía Belice y por solicitud de 20 países, en donde se notificó a Bolivia y a los demás ausentes.

La sesión fue convocada ante la crisis que se desató la semana pasada en Venezuela cuando el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) anuló funciones del parlamento dominado por la oposición, una decisión que fue inesperadamente criticada por la propia fiscal general, Luisa Ortega.

El máximo tribunal revirtió el sábado parte de las sentencias, que también habían limitado la inmunidad de los parlamentarios.

Pero el cuerpo legislativo alega que pese a la marcha atrás del Tribunal, su labor seguirá bloqueada por la máxima corte que le ha impedido aprobar leyes desde que asumió funciones en 2016 acusándola de “desacato”.

Bolivia, un aliado del presidente venezolano Nicolás Maduro, había advertido a través de su portavoz que la convocatoria a la sesión era irregular.

“Este consejo es ilegal y lo que se ha hecho es un golpe institucional”, denunció el representante del gobierno de Evo Morales en la sesión plenaria impulsada por 20 países.

Maduro acusa a OEA de convertirse en “tribunal de inquisisción”

Más tarde, desde el Palacio de Miraflores, Maduro rechazó la resolución que declara que en el país caribeño hay “una grave alteración inconstitucional” y acusó a la OEA de pretender convertirse en un “tribunal de inquisición” en donde se cometió un “golpe de Estado”.

“Da vergüenza el bochorno que están cometiendo. La OEA en su agresión contra Venezuela se ha superado a si misma, (es) un verdadero tribunal de inquisición con todos los abusos y con todas las vulgaridades que hemos visto en estos días”, dijo.

El mandatario de 54 años asegura que la oposición venezolana, con apoyo foráneo, busca una intervención en Venezuela para reemplazar a su gobierno socialista.

Sus adversarios rechazan estas acusaciones y, por el contrario, sostienen que Maduro es el principal responsable de la crisis que sufre el país petrolero, con la inflación más alta del mundo, recesión de dos dígitos y escasez de bienes.

La oposición intentó el lunes mantener la presión sobre Maduro con protestas en la calle.

Un centenar de opositores marcharon por una autopista principal hasta la Defensoría del Pueblo, en el centro de la capital, cargando gallinas vivas que dejaron en la puerta de la institución a la que acusaron de “cobarde”.

Los diputados opositores habían solicitado al organismo, que junto a la Fiscalía y la Contraloría componen el Poder Ciudadano, condenar las dos polémicas sentencias del TSJ de la semana pasada.

Un puñado de personas identificadas como simpatizantes del Gobierno arremetieron contra los manifestantes con botellas y piedras. Dos diputados opositores resultaron heridos, según testigos de Reuters.

El grupo de 20 países, al igual que el secretario general, Luis Almagro, habían solicitado la reunión, imprimiendo carácter de urgencia, ante la crisis generada por la decisión del máximo tribunal de Venezuela de atribuirse facultades legislativas y retirar la inmunidad a los parlamentarios, en fallos luego parcialmente anulados. Pese a ello, Bolivia, que preside desde el sábado el Consejo Permanente de la OEA, la suspendió de manera unilateral.

El embajador de México en la OEA, Luis Alfonso de Alba, consideró la decisión “unilateral” y “sin justificación” de Bolivia “un abuso que no se había visto nunca en esta casa” y una “falta muy grave”.

Bolivia, un aliado del presidente venezolano Nicolás Maduro, asumió el lunes la presidencia del consejo permanente, al que le tocaba debatir la crisis. DA|EC

ES DE INTERÉS |

Protestan en Venezuela contra Tribunal

Asamblea de Venezuela se declara en “rebelión”

Almagro denuncia autogolpe en Venezuela

Golpe al poder legislativo en Venezuela

México en defensa de Venezuela ante OEA