En el marco de las consultas públicas que inician en esta segunda mitad de septiembre de 2025 para revisar diversos capítulos del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que tendrá verificativo el próximo 1o. de julio de 2026, fecha que marca el inicio del proceso de revisión, negociación y reestructura de algunos capítulos estratégicos en un contexto de tensiones comerciales por la polémica guerra arancelaria que ha iniciado el gobierno de Donald Trump.
Sin dejar de considerar que estas presiones han llegado al gobierno mexicano, que atendiendo a los compromisos comerciales asumidos por el T-MEC y bajo la implacable fiscalización de los EU propuso elevar hasta en 50% el arancel a la importación de autos de origen chino, medida que impactaría únicamente a las marcas originarias de China que actualmente comercializan en el país, como: BYD, MG, GAC, Chirey, Changan, Jetour, BAIC, JMC, DFSK, SERES, GWM, Geely
Para la diputada Claudia Sánchez Juárez esta propuesta es muy importante para la industria automotriz nacional, destacando, que a pesar del aumento a los aranceles , los fabricantes chinos pueden mantener precios competitivos debido a sus bajos costos de producción, cadenas de suministro optimizadas y acceso a materiales a menor costo, resaltando que la inversión destinada a estas operaciones es superior a los 60 mil millones de pesos, con la creación de 64 mil empleos directos y más de 38 mil empleos indirectos, aclarando que el nuevo aumento arancelario, no aplica en marcas de autos que cuentan con fabricas en México, independientemente de su origen, o que importen componentes y autopartes desde China, pero que, su producción se encuentra en México y bajo los beneficios de acuerdos comerciales, como:
- General Motors, que importa desde China 74% de los autos que vende en México.
- Ford, con 23% de unidades provenientes de China
- Volkswagen, con importaciones desde India por 25%
- KIA, con 25% de vehículos importados desde China
- Stellantis, con 10% de sus modelos importados de ese país.
Es muy importante considerar que para Mauricio Trahyn Bautista, especialista en materia fiscal y Presidente de la Comisión de Fomento Empresarial del Colegio Nacional de Abogados, se detectaron prácticas desleales o dumping en la importación de vehículos provenientes de China, afirmando que actualmente se paga un arancel del 20% pero la propuesta contempla un incremento de hasta el 50%, porcentaje máximo determinado por la Organización Mundial de Comercio (OMC). El prestigiado especialista afirma que miles de autos se importan a México a precios por de bajo del precio de referencia, lo que representa un reto para la industria automotriz nacional, señalando como ejemplo:
El auto eléctrico BYD Dolphin Mini, con precio de 415 mil 800 pesos, frente al Chevrolet Bolt EUV de General Motors, cuyo costo inicia en 658 mil 700 pesos. La diferencia muestra la capacidad de los fabricantes chinos para mantener una oferta más económica frente a sus competidores tradicionales, ya que durante el primer semestre de 2025, México, recibió 280 mil 100 vehículos provenientes de China, lo que representó también un incremento de 24% respecto al mismo periodo de 2024, de acuerdo con datos de The Business Times, con estas cifras, México se convirtió en el principal destino de autos chinos a nivel mundial, desplazando a Rusia.
Por otra parte está el acuerdo de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR). Este busca equilibrar el libre comercio, sus consecuencias económicas e industriales , fortalecer la integración económica de América del Norte, consolidando el liderazgo tecnológico y productivo de la región en un clima de inversión productiva, competitividad y cooperación trilateral, evento que se llevará a cabo el próximo 17 de noviembre en la sede de la Comisión de Comercio Internacional de los EU.
En conclusión, debemos considerar que el próximo 1o. de Julio del 2026, se realizará la revisión oficial del T-MEC, reunión en la que los tres socios comerciales deberán evaluar los verdaderos beneficios económicos, los retos comerciales, los desafíos en su operación y reflexionar sobre las áreas de oportunidad y definir sus expectativas en caso celebrar una extensión del acuerdo de libre comercio para los próximos 16 años.