Del cielo a la solución: captación pluvial como ventaja para las empresas

16 de Julio de 2025

Juan Pablo Rodríguez
Juan Pablo Rodríguez
Director de Rotoplas Servicios de Agua

Del cielo a la solución: captación pluvial como ventaja para las empresas

JuanPabloRodríguez-web.jpg

Juan Pablo Rodríguez

En México no falta lluvia, falta aprovecharla. Cada año, más del 70% del agua pluvial cae entre junio y septiembre, en un país donde la infraestructura para recolectarla sigue siendo limitada. Mientras millones enfrentan restricciones de agua potable, millones de litros corren por el drenaje sin haber sido utilizados. Esta paradoja no solo desafía a las ciudades, también representa una oportunidad para las empresas.

Según el Reporte Anual del Clima 2024 de la Conagua, la precipitación acumulada fue de 735.7 milímetros, apenas 1.6% por debajo del promedio histórico. Es decir, la lluvia sigue cayendo; el problema es que la mayor parte de ese volumen se deja ir. La captación pluvial, lejos de ser una solución marginal, puede integrarse de forma estratégica a modelos industriales, comerciales y de servicios para reducir costos operativos y fortalecer la resiliencia hídrica.

Sectores como el papelero, agrícola, manufacturero, automotriz y turístico, que dependen intensivamente del uso del agua, podrían beneficiarse de sistemas de captación pluvial para usos generales como: sanitarios, procesos de enfriamiento, calderas, riego o limpieza. Datos del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) indican que un sistema instalado en una nave de mil metros cuadrados puede recuperar hasta 600 mil litros al año, volumen suficiente para cubrir múltiples necesidades logísticas.

Algunos gobiernos han iniciado programas locales. En Ciudad de México, el programa “Cosecha de Lluvia” ha instalado más de 73 mil sistemas domésticos desde 2019, lo que representa una recuperación estimada de 1,700 millones de litros. Sin embargo, la escala es todavía limitada. Para avanzar, se requiere la participación activa del sector empresarial, no solo como usuario, sino como promotor de modelos sostenibles.

A nivel internacional, países como Alemania, Singapur y Australia han integrado la captación pluvial en edificios públicos, hoteles, centros comerciales y complejos industriales. En México, esta integración aún no es la norma, pero existen ya esfuerzos incipientes que demuestran su viabilidad y retorno. Incorporar estos sistemas puede facilitar el cumplimiento de certificaciones como LEED, ISO 14001 y otras relacionadas con responsabilidad ambiental.

Más allá de los beneficios ecológicos, esta práctica ofrece ventajas fiscales, ahorro de agua de red, y una mayor autonomía en contextos de sequía. Y para empresas interesadas en adoptar estos modelos, ya existen soluciones adaptadas para diferentes sectores. Ejemplo de ello son los sistemas de captación y tratamiento que ofrece Rotoplas, diseñados para maximizar la eficiencia, incluso en entornos industriales.

La captación pluvial no debe quedarse en las buenas intenciones ni en programas piloto. Es hora de verla como lo que realmente es: una estrategia inteligente, rentable y urgente para asegurar el futuro del agua, y del país.